Ir a página:
LA RESPUESTA:
Compara el promedio de los indicadores de México con los de la OCDE y completa la tabla como el ejemplo.
Tomando en cuenta la descripción, compara los promedios y analiza si es conveniente o favorable que los valores que tiene México son mejores a beneficio de su población.
Subraya las afirmaciones que sean correctas, según la tabla anterior, y responde.
¿Consideras que el nivel de contaminación del aire en México, a pesar de tener un valor menor que el promedio de los países de la OCDE, es un indicador favorable para la calidad de vida? Explica tu respuesta.
El nivel de contaminación del aire en la Ciudad de México es de nivel promedio, por tanto es menor que el de otros países de la OCDE, pero esto no indica que no lesione la salud respiratoria de los habitantes que a diario se ven expuestos. Aunque es claro que resulta de mayor beneficio un nivel de contaminación mucho menor, cercano a cero.
Martha vio en el periódico una noticia que decía: "Estos son los municipios con la mejor y la peor calidad de vida en México". ¿Qué indicadores piensas que se consideran para hacer esta lista? Argumenta tu respuesta.
Utiliza todo lo aprendido durante la lección para argumentar tu respuesta. Por ejemplo, los indicadores de desempleo, vivienda, educación, contaminación, etc.
Ten presente que los aspectos que engloba la calidad de vida son tantos que pueden agruparse en 5 dominios principales: el bienestar físico (como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás, religión).