Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. Continúen compartiendo sus mitos, leyendas, historias o fábulas para que sus narraciones se sigan enriqueciendo.
a) A fin de lograr una actividad incluyente, consideren leerlas en las ceremonias cívicas, pues las efemérides son una síntesis de historias y festividades que se celebran en la escuela o comunidad que están vinculadas a las leyendas y los mitos.
Para realizar esta actividad deberás considerar la importancia de leer las leyendas, mitos, fábulas e historias en ceremonias cívicas.
Al incluir estas narraciones, lograrás que las efemérides en la escuela o comunidad no solo recuerden fechas importantes, sino que también conecten a los asistentes con sus raíces culturales y los valores que las leyendas y mitos transmiten. Esta es una excelente oportunidad para que todos se sientan involucrados en las festividades y reflexionen sobre las enseñanzas que estas narraciones nos brindan.
2. En asamblea, reflexionen sobre lo siguiente:
a) ¿Para qué sirve narrar historias vinculadas a leyendas y mitos?
b) ¿En qué tipo de historias es útil el lenguaje literal y el lenguaje figurado?
c) ¿Con qué otro Campo formativo pueden vincular las actividades de este proyecto?
Este es un ejemplo de cómo puedes contestar estas preguntas. Para contestar estas preguntas deberás reflexionar junto a tus compañeros sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Para qué sirve narrar historias vinculadas a leyendas y mitos?
Narrar historias vinculadas a leyendas y mitos sirve para mantener vivas las tradiciones y aprender lecciones importantes que estas historias nos enseñan, como el valor, la justicia o el respeto por la naturaleza. También nos conectan con nuestras raíces y nos ayudan a entender la identidad cultural de nuestra comunidad.
b) ¿En qué tipo de historias es útil el lenguaje literal y el lenguaje figurado?
El lenguaje literal es útil cuando queremos describir hechos tal como sucedieron o dar información clara y directa. En cambio, el lenguaje figurado es más útil en historias que buscan transmitir emociones o enseñanzas a través de metáforas o símbolos, como las leyendas o fábulas.
c) ¿Con qué otro Campo formativo pueden vincular las actividades de este proyecto?
El proyecto de narrar historias, leyendas y mitos se puede vincular con varios campos formativos. En primer lugar, se puede relacionar con Lenguajes, ya que al narrar historias se fomenta la expresión, la comunicación y la comprensión de diferentes formas de lenguaje, tanto oral como escrito. También se vincula con De lo Humano y lo Comunitario, porque al compartir relatos de la comunidad, se fortalece el sentido de pertenencia y se promueven valores y la identidad colectiva. Finalmente, está relacionado con Ética, Naturaleza y Sociedades, ya que muchas leyendas y mitos están conectados con la naturaleza y los valores que guían a las sociedades.
3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para identificar y comparar mitos, leyendas y fábulas, así como lo que aprendieron sobre el lenguaje literal y el figurado.
Este es un ejemplo de cómo podrías realizar esta actividad. Para realizar esta actividad deberás, en asamblea, reflexionar sobre los acuerdos a los que llegaron como grupo y escribirlos en tu cuaderno.
Acuerdos asamblearios:
Es importante seguir utilizando estos acuerdos en nuestros relatos, combinando el lenguaje literal y figurado para crear historias más ricas y significativas.