Ir a página:
LA RESPUESTA:
a) Diseñen una clasificación para organizarlos. Las categorías podrían ser:
Para realizar esta actividad utilicen las fotografías o dibujos que reunieron. Este es un ejemplo de cómo podrían realizar la actividad. Recuerden usar la información de su escuela.
Para organizar las fotografías y dibujos sobre la escuela primaria, podemos diseñar una clasificación con las siguientes categorías:
Con estas categorías, organizamos la información de manera clara y lógica, cubriendo los aspectos más importantes que se observan en las imágenes y dibujos recopilados sobre la escuela.
11. De manera individual y siendo solidario haz un primer borrador de la reseña de tu escuela.
a) Utiliza la clasificación de sus fotografías o dibujos.
b) Redacta la reseña utilizando conectores y los componentes que conociste al inicio de “Vayamos y volvamos”.
Para realizar este borrador de la reseña de su escuela, utilicen la clasificación de fotografías y la información que obtuvieron de su escuela. Este es un ejemplo:
"Sor Juana Inés de la Cruz: Un viaje a nuestra historia escolar"
Nuestra querida primaria "Sor Juana Inés de la Cruz" es mucho más que un lugar de aprendizaje; es un reflejo vivo de nuestra historia escolar, repleta de momentos inolvidables que hemos capturado a través de fotografías y dibujos. Esta institución, fundada con amor y dedicación en el año 1950 a causa de que la comunidad local reconoció la necesidad de proporcionar educación a los niños de la zona, se ha convertido en un verdadero hogar educativo.
Desde su fundación, nuestra escuela ha sido testigo de eventos significativos que han dejado huella en nuestra memoria. Celebraciones de aniversarios, competiciones deportivas y festivales culturales han dado forma a la rica historia de "Sor Juana Inés de la Cruz". Cada uno de estos momentos especiales ha contribuido a fortalecer los lazos comunitarios a medida que enriquecen nuestra experiencia escolar.
Las actividades educativas, como ferias de ciencias y concursos de lectura, son parte integral de nuestra vida académica. Estas experiencias prácticas nos han permitido aplicar nuestros conocimientos de manera creativa y dinámica. Además, la tradición anual de la Semana Cultural, dedicada a la inspiradora figura de Sor Juana Inés de la Cruz, refuerza nuestro compromiso con el enriquecimiento cultural y artístico.
Los éxitos académicos y deportivos de nuestros compañeros son motivo de orgullo. En cada ceremonia especial y en nuestras asambleas escolares, celebramos no solo los logros individuales, sino también la fuerza de nuestra comunidad unida.
Sin embargo, reconocemos que nuestra escuela, a pesar de sus logros, enfrenta desafíos, especialmente en el ámbito tecnológico. A pesar de esto, estamos decididos a abordar estas carencias con la creación de un centro de cómputo, la adquisición de proyectores y la consideración de plataformas educativas en línea son pasos fundamentales hacia un futuro educativo más vibrante.
En conclusión, "Sor Juana Inés de la Cruz" no es solo un edificio; es el escenario donde hemos vivido, aprendido y crecido juntos. Cada fotografía y dibujo en nuestra galería narran una parte única de nuestra historia escolar. A través de esta reseña, invitamos a toda la comunidad a sumergirse en los recuerdos y a compartir el orgullo de pertenecer a esta maravillosa escuela.
Los conectores son palabras o expresiones que se utilizan en la redacción para establecer relaciones lógicas y coherencia entre las ideas dentro de un texto. Estos elementos permiten organizar la información, indicar la secuencia de eventos, contrastar ideas, agregar información, entre otras funciones. Los conectores son esenciales para mejorar la fluidez y comprensión del texto.
1. En asamblea, conversen sobre los avances de su proyecto. Reflexionen sobre lo siguiente:
a) Las facilidades y dificultades que se han presentado durante el proyecto.
b) Las modificaciones que pueden hacer para mejorar el desarrollo del mismo.
Para realizar estas actividades utilicen los avances de su proyecto. Este es un ejemplo de cómo podrían reflexionar.
a) Las facilidades y dificultades que se han presentado durante el proyecto.
b) Las modificaciones que pueden hacer para mejorar el desarrollo del mismo.
2. Para aprovechar lo investigado, con la ayuda de su maestra o maestro, discutan sobre replantear alguna o varias actividades. Anoten lo acordado en el pizarrón.
Para realizar estas actividades utilicen la información que obtuvieron de su investigación y su creatividad. Estas son algunas ideas de ejemplo:
Vamos a profundizar un poco más en nuestras ideas: