Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera colectiva y siendo solidarios, una vez terminada la presentación, lean los comentarios de los asistentes.
a) Reflexionen sobre sus opiniones.
b) Enlisten los puntos más relevantes en el pizarrón.
Para realizar esta actividad utilicen los comentarios que obtuvieron de los asistentes a la exposición. Este es un ejemplo de cómo podría contestar una comunidad de alumnas y alumnos de su edad.
a) Reflexionen sobre sus opiniones.
Al leer los comentarios, notamos que muchos asistentes reconocieron que los roles de género están cambiando, pero aún existen estereotipos fuertes en la comunidad. Los asistentes también apreciaron la claridad con la que explicamos los resultados y cómo utilizamos la tabla para organizar la información. Hubo algunas sugerencias para incluir más ejemplos específicos de la vida diaria.
b) Enlisten los puntos más relevantes en el pizarrón.
2. En comunidades, dialoguen acerca de la elaboración y exposición de los textos discontinuos y los roles de género. Consideren los siguientes puntos:
a) Uso y utilidad de los textos discontinuos.
b) ¿Los textos fueron claros?
c) ¿Qué beneficios encontraron al utilizarlos?
d) ¿Cuáles son sus reflexiones sobre los roles de género expuestos?
Para realizar esta actividad utilicen su exposición de los textos discontinuos y los roles de género. Este es un ejemplo de cómo podría contestar una comunidad de alumnas y alumnos de su edad.
a) Uso y utilidad de los textos discontinuos.
El uso de la tabla fue muy útil porque nos permitió organizar de manera clara las opiniones recogidas en las entrevistas y mostrarlas de una forma fácil de entender para el público.
b) ¿Los textos fueron claros?
Sí, la mayoría de los asistentes comentaron que los textos fueron claros y comprensibles. La estructura de la tabla facilitó la comprensión de la información y permitió visualizar mejor las diferencias entre las tareas asignadas a hombres y mujeres.
c) ¿Qué beneficios encontraron al utilizarlos?
El principal beneficio fue que la tabla permitió comparar de manera visual las respuestas de las entrevistas. Esto hizo que fuera más fácil entender cómo la comunidad percibe los roles de género. Además, nos ayudó a organizar la información de forma ordenada y presentable.
d) ¿Cuáles son sus reflexiones sobre los roles de género expuestos?
Reflexionamos que, aunque hay cambios en la percepción de los roles de género, todavía existen estereotipos arraigados que limitan las actividades de hombres y mujeres. Es importante seguir discutiendo estos temas para promover una mayor igualdad y repartición de responsabilidades.
En sus comunidades pequeñas, dialoguen y compartan sus opiniones respecto a lo vivido.
Aquí hay algunas ideas para tus aportes:
a) Los textos discontinuos organizan información no lineal. Ejemplos: mapas, diagramas, tablas y gráficos. Claros y útiles.
b) Claridad depende del tipo y uso. Pueden ser claros si se usan y organizan bien. Valoren sus textos.
c) Beneficios: Organizan info compleja de forma clara y visual. Hacen la info más interesante.
d) Roles de género son expectativas culturales, no biológicas. Respetar diferencias y no discriminar.
Consejos para dialogar:
1. De manera comunitaria, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué es importante reconocer que hombres y mujeres pueden realizar las mismas actividades?
b) ¿Cómo vinculan su proyecto con otras situaciones o problemas de su vida cotidiana?
Para contestar estas preguntas utilicen la información que obtuvieron a lo largo de su proyecto. Este es un ejemplo de cómo podría contestar una comunidad de alumnas y alumnos de su edad.
a) ¿Por qué es importante reconocer que hombres y mujeres pueden realizar las mismas actividades?
Es importante reconocer que hombres y mujeres pueden realizar las mismas actividades porque esto permite que todos tengan las mismas oportunidades, sin importar su género. Al compartir responsabilidades, tanto en el hogar como en el trabajo, se promueve la igualdad y se reduce la carga que tradicionalmente ha recaído solo en uno de los géneros. Además, reconocer esto ayuda a romper estereotipos y a fomentar una sociedad más justa.
b) ¿Cómo vinculan su proyecto con otras situaciones o problemas de su vida cotidiana?
Nuestro proyecto se vincula con situaciones cotidianas como las tareas del hogar y los roles que hombres y mujeres juegan en la familia. A través de las entrevistas, vimos cómo muchas personas todavía creen que ciertas tareas son "solo para hombres" o "solo para mujeres", pero también aprendimos que hay quienes piensan que las responsabilidades deben ser compartidas. Esto se relaciona con lo que vemos en nuestras casas y en la escuela, donde todos podemos contribuir de manera equitativa.
2. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad sobre el uso de los textos discontinuos para organizar y presentar información, así como la reflexión acerca de los roles de género para fomentar cambios en los roles tradicionales de mujeres y hombres.
Para escribir estos acuerdos utilicen la experiencia y los conocimientos que adquirieron a lo largo del proyecto. Este es un ejemplo de los acuerdos que pueden redactar sobre el uso de los textos discontinuos para organizar y presentar información, así como la reflexión acerca de los roles de género para fomentar cambios en los roles tradicionales de mujeres y hombres.
Los acuerdos asamblearios a los que llegamos fueron los siguientes: