Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. En “¿Cómo se degrada el suelo?” enlistaron plantas que se desarrollan mejor en suelo ácido, alcalino o neutro. a) Con base en ésta y las otras características que indagaron con su comunidad copien la siguiente tabla en su cuaderno para hacer la actividad, y seleccionen las especies necesarias para crear una barrera viva.
b) Identifiquen los materiales, recursos y herramientas que se requieren para construir su diorama o aplicar la técnica en algún lugar determinado por la comunidad.
➡️ Para el diorama:
Materiales:
Recursos:
Herramientas:
➡️ Para aplicar la técnica en un terreno:
Materiales:
Recursos:
Herramientas:
3. De manera individual, pero sin olvidar el trabajo comunitario, con los datos obtenidos en la tabla “Casos exitosos de recuperación de suelo” de “¿Cómo se puede recuperar el suelo?”, considera los datos de las primeras dos columnas.
a) Ordena los datos en un formato similar a éste en tu cuaderno.
b) Acompaña la tabla con una gráfica de barras.
c) Integren a su diorama, con su comunidad, la biodiversidad y las actividades que se desarrollan en los suelos recuperados.
⚠️ Para responder esta pregunta usarás los datos reunidos en la página 155, por ejemplo:
d) Escriban en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron.
Conclusiones:
En nuestra investigación, aprendimos que la recuperación del suelo es vital para la biodiversidad y la sostenibilidad. Las técnicas aplicadas por las comunidades de la Mixteca, Sierra Tarahumara y Lacandona nos enseñan que, con organización y esfuerzo, es posible revertir la degradación del suelo. La implementación de barreras vivas y la reintroducción de especies nativas son esenciales para este proceso.