Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. Reunidos en comunidades, diseñen una bioconstrucción respetuosa con el entorno. Por ejemplo, una casa, un edificio departamental, oficinas, una plaza, un kiosco, un granero o una fábrica, según los requerimientos de la comunidad en la que habitan. Consideren las áreas verdes para albergar insectos, aves y otros tipos de animales de la región.
a) Designen el papel y responsabilidades de cada integrante.
b) Fabriquen un gafete con hojas de colores que indique su rol: ingeniera o ingeniero, arquitecta o arquitecto, diseñadora o diseñador, coordinadora o coordinador.
c) Elijan un lugar de su comunidad en el cual haya un terreno verde baldío para construir la propuesta que acordaron.
d) Para diseñar un modelo de bioconstrucción, consideren los siguientes criterios:
Este es un ejemplo. Para realizar esta actividad deberás discutir y diseñar la bioconstrucción con tu comunidad, considerando los roles asignados y los materiales naturales disponibles.
En nuestra comunidad decidimos diseñar una casa sustentable con materiales bioconstructivos y áreas verdes para albergar fauna local. Nuestro objetivo es que esta construcción respete el entorno, usando materiales reciclados y de origen natural. Asignamos roles clave a los integrantes de la comunidad: ingenieros encargados del diseño de la estructura, arquitectos encargados de incorporar techos verdes, y un equipo de ecólogos para asegurar que las plantas y los animales sean compatibles con el ecosistema local.
Para la construcción de la casa, usaremos adobe y madera reciclada como materiales principales, asegurándonos de que sean resistentes y tengan un bajo impacto ambiental. Para el techo, usaremos un sistema de techo verde, plantando hierbas y flores que crecen en la región, lo cual no solo ayudará a mantener una temperatura fresca en el interior de la casa, sino que también servirá de hábitat para pequeños insectos como mariposas y abejas, cruciales para la polinización en nuestra comunidad.
En cuanto a la orientación del terreno, diseñaremos la casa de manera que maximice la luz solar natural, posicionando los ventanales hacia el sur para aprovechar la mayor cantidad de luz durante el día. Además, instalaremos sistemas de recolección de agua de lluvia, con barriles que recolectan el agua para luego ser reutilizada en el riego de los jardines verticales que diseñaremos en la parte exterior.
Alrededor de la casa, planeamos un pequeño huerto comunitario, donde plantaremos especies locales que puedan ser usadas como alimento por las personas y los animales, tales como nopales, agaves y plantas medicinales. Este huerto, además de proveer alimentos, ayudará a fortalecer la biodiversidad de la zona. Incorporamos senderos ecológicos hechos de grava y madera reciclada, lo que facilita el acceso a las distintas áreas de la casa mientras minimizamos el impacto en el suelo.
Finalmente, el proyecto incluirá un espacio donde los niños y niñas de la comunidad podrán aprender sobre bioconstrucción y la importancia de conservar el medio ambiente, con charlas y talleres enfocados en la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos.
e) Dibujen en la cartulina el plano de su diseño en escala 5:100 (es decir, 5 cm del diseño equivalen a 100 cm o 1 m de longitud del terreno).
Para realizar esta actividad, deberás aplicar el concepto de escala 5:100 para representar tu bioconstrucción en la cartulina. Esto significa que por cada 5 cm que dibujes en tu plano, estarás representando 100 cm o 1 metro de la longitud real del terreno. Utiliza una regla para asegurarte de que las proporciones estén correctamente ajustadas y que cada elemento del diseño esté en la ubicación adecuada. Asegúrate de incluir detalles como las áreas verdes, la distribución de los espacios para los insectos, aves o plantas, y cualquier otra característica que hayas decidido incorporar en tu bioconstrucción.
4. En asamblea, presenten sus diseños e intercambien ideas con otras comunidades.
a) Hagan las mejoras que consideren necesarias
Para realizar esta actividad, deberás presentar tu diseño de bioconstrucción ante la asamblea y compartir tus ideas con otras comunidades. Es importante estar abierto a recibir retroalimentación y sugerencias de los demás. Una vez que hayas intercambiado ideas, evalúa qué aspectos de tu diseño pueden mejorarse y ajusta los detalles necesarios para que sea más eficiente, ecológico o adecuado a las necesidades de la comunidad y el entorno.