Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera individual y sin olvidar que formas parte de una comunidad, escribe en tu cuaderno una lista de los alimentos que has consumido en la última semana, dentro o fuera de tu casa.
Esta respuesta depende de lo que TÚ has comido en la última semana. ¡Haz memoria! Y luego elabora una lista como esta:
La lista anterior corresponde al ejemplo de un estudiante que recordó lo siguiente:
Esta semana he comido muchas cosas. Para el desayuno, he tomado leche con cereal casi todos los días. También he comido huevos con tortillas algunas veces. En la comida, mi mamá hace diferentes guisos como pollo con verduras, arroz y a veces comemos pasta. De cena, suelo comer un sándwich o a veces solo fruta. Cuando voy a la escuela, llevo una manzana o una barra de granola para el recreo. Este fin de semana fuimos a una fiesta y comí pastel y pizza. También he tomado bastante agua, pero a veces tomo jugo o refresco, especialmente cuando comemos fuera de casa.
Es importante recordar todo lo que comes para entender tus hábitos alimenticios. Así puedes saber si estás comiendo de todo un poco y de forma equilibrada. También, es bueno anotar dónde comes esos alimentos, si en casa o fuera, para ver cómo eso afecta tus elecciones.
2. A partir de la lista investiga lo siguiente. Anota las respuestas en tu cuaderno.
a) ¿Cuáles de esos alimentos se producen o se preparan en tu comunidad?
b) ¿Cuáles son los más apreciados por su valor nutrimental? (El valor nutrimental indica el contenido de grasas, grasas saturadas, grasas trans y azúcares que hay en un producto).
c) ¿Cuáles son los más utilizados en los guisos tradicionales de tu localidad?
d) ¿Cómo se producen los alimentos?
e) ¿Quiénes participan en su producción o elaboración?
Estas respuestas dependen de la lista de alimentos que TÚ has consumido. Aquí tienes un ejemplo de respuesta a partir de la lista de ejemplos que te dimos en la pregunta anterior.
a) ¿Cuáles de esos alimentos se producen o se preparan en tu comunidad?
En mi comunidad, muchos de los alimentos, como las verduras y el pollo, se producen en las granjas cercanas. Las tortillas se hacen en la tortillería del barrio con maíz que también se cultiva por aquí.
b) ¿Cuáles son los más apreciados por su valor nutrimental? (El valor nutrimental indica el contenido de grasas, grasas saturadas, grasas trans y azúcares que hay en un producto).
Los alimentos más apreciados por su valor nutrimental son las frutas, las verduras y el pollo. Estos tienen vitaminas, minerales y proteínas que son buenos para nuestra salud.
c) ¿Cuáles son los más utilizados en los guisos tradicionales de tu localidad?
Los guisos tradicionales usan mucho el maíz, el pollo y las verduras como ingredientes principales, como en el caldo de pollo o las enchiladas.
d) ¿Cómo se producen los alimentos?
Los alimentos como el pollo son criados en granjas, las verduras y frutas se cultivan en los campos, y el maíz para las tortillas viene de las cosechas de maíz.
e) ¿Quiénes participan en su producción o elaboración?
En la producción de estos alimentos participan los granjeros que crían animales y cultivan las plantas, los transportistas que llevan los alimentos a los mercados y las personas en las tiendas y mercados que los venden.
3. De la lista que hiciste, identifica los alimentos con bajo valor nutrimental.
a) Indica si los consumes dentro o fuera de casa.
b) Determina con qué frecuencia los consumes.
Para el numeral 3, identificaremos los alimentos con bajo valor nutricional de la lista de alimentos que te dimos antes como ejemplo y un ejemplo de posible consumo:
Los alimentos con bajo valor nutricional que he consumido son las papas fritas, el pastel y el refresco.
a) Indica si los consumes dentro o fuera de casa.
Los papas fritas y el pastel los comí en la fiesta y el refresco lo tomo a veces cuando comemos fuera.
b) Determina con qué frecuencia los consumes.
Consumo estos alimentos ocasionalmente, no todos los días. Las papas fritas y el pastel solo los como en fiestas o reuniones, y el refresco lo tomo una o dos veces por semana cuando salimos a comer.
4. Analiza y reflexiona sobre lo siguiente:
a) ¿Qué alimentos estás consumiendo con mayor frecuencia?
b) ¿Sabes cuáles son las consecuencias de una mala alimentación?
c) Si realizas alguna actividad física, ¿con qué frecuencia la practicas?
En el numeral 4 tienes que analizar y reflexionar sobre TUS hábitos alimenticios y la actividad física que TU haces. Aquí tienes algunos ejemplos respuestas para inspirarte:
a) ¿Qué alimentos estás consumiendo con mayor frecuencia?
Los alimentos que estoy consumiendo con mayor frecuencia son la leche, el cereal, el pollo y las verduras. Los consumo porque son fáciles de preparar y mi mamá dice que son buenos para mantenerme sano y fuerte.
b) ¿Sabes cuáles son las consecuencias de una mala alimentación?
Sé que las consecuencias de una mala alimentación pueden ser el sobrepeso, sentirme cansado y no poder concentrarme bien en la escuela. También, comer mal puede hacer que me enferme más seguido.
c) Si realizas alguna actividad física, ¿con qué frecuencia la practicas?
Hago actividad física regularmente. Juego al fútbol tres veces a la semana en la escuela y a veces monto bicicleta los fines de semana con mi familia.