Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. Escribe en la tabla la categoría que corresponde a cada persona: infrapeso, normopeso, sobrepeso u obesidad.
a) Compara si el dolor en las rodillas o el cansancio en su vida cotidiana se relaciona con su clasificación, según el IMC.
Para escribir en la tabla la categoría a la que pertenece cada persona debes conocer el significado de las siguientes palabras:
4. En comunidad, dividan el pizarrón a lo largo en cuatro partes, escriban en la parte superior de cada una las categorías: infrapeso, normopeso, sobrepeso y obesidad.
a) Su maestra o maestro trazará una recta para ubicar en ella los datos de todos los integrantes de la comunidad.
b) Cópienla en su cuaderno.
Para esta actividad deberán dividir el pizarrón en categorías y copiar la información. Aquí te dejo un ejemplo que te puede ser de ayuda:
En nuestra comunidad, dividimos el pizarrón en cuatro partes y escribimos las categorías en la parte superior: infrapeso, normopeso, sobrepeso y obesidad. Nuestra maestra trazó una recta para representar los datos. Cada uno de nosotros calculó su índice de masa corporal (IMC) con la ayuda de la maestra y lo colocamos en la recta en la categoría correspondiente.
La recta quedó de la siguiente manera:
Después de completar la recta en el pizarrón, la copié en mi cuaderno. También discutimos en grupo sobre la importancia de mantener un peso saludable y qué hábitos podríamos mejorar, como comer más frutas y verduras o hacer más ejercicio. ¡Fue una actividad interesante y nos ayudó a reflexionar sobre nuestra salud!
5. Reúnanse en comunidades. Integren los datos de cada integrante y realicen lo siguiente:
a) Calculen el promedio de los datos, encuentren la moda y la mediana.
Recuerda que para calcular las medidas que te piden debes usar los datos de tu comunidad. Te dejamos un ejemplo para calcular el promedio, la moda y la mediana con los siguientes datos:
•Promedio: Sumamos todos los pesos: 60 + 75 + 60 + 90 + 68 = 353
Dividimos el resultado entre la cantidad de valores que sumamos (En este caso son 5): 353/5 = 70.6 kg. El promedio es de 70.6 kg
•Moda: En este caso el valor que más se repite es el de 60 kg, entonces la moda es de 60 kg.
•Mediana: Si acomodamos los valores de menor a mayor nos quedaría el orden así: 60, 60, 68, 75, 90. El valor que queda al centro de este orden es de 68, por lo tanto la mediana es 68.
Revisa la Explicación para saber qué es el promedio, la moda y la mediana.
Para calcular el promedio, la moda y la mediana primero debes conocer el significado de cada uno de estos conceptos. A continuación te dejamos información importante:
El promedio, la moda y la mediana son medidas estadísticas utilizadas para describir conjuntos de datos y entender su distribución. Cada una de estas medidas proporciona información diferente sobre los valores de un conjunto de datos.
Promedio = (Suma de todos los valores) / (Número de valores)
b) Elaboren en su cuaderno una gráfica de barras con los datos sobre el infrapeso, normopeso, sobrepeso y obesidad.
✍🏽 Este es un ejemplo de cómo podrías elaborar la gráfica. Recuerda utilizar los datos de tu comunidad
Revisa la Explicación para saber qué es una gráfica de barras.
Una gráfica de barras es un tipo de representación gráfica que se utiliza para mostrar datos numéricos o información estadística en forma de barras rectangulares. Cada barra representa una categoría o valor y la altura (o longitud) de la barra es proporcional a la cantidad que representa. Las gráficas de barras son efectivas para comparar valores entre diferentes categorías o períodos de tiempo.
c) Comparen su gráfica con la de otras comunidades y observen las diferencias.
Respondan en su cuaderno:
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Organizamos los datos por categorías de peso en orden numérico.
Las categorías: Infrapeso, Normopeso, Sobrepeso, Obesidad.
Usamos las categorías porque representan los grupos de peso en los que se clasificaron los estudiantes, lo que facilita la comparación.
d) Observen su gráfica y la recta del pizarrón y respondan: ¿en cuál es posible ver alguna tendencia?, ¿por qué?
Para esta actividad deberás observar tu gráfica y la recta del pizarrón para identificar tendencias. Aquí te dejo un ejemplo que te puede ser de ayuda:
En nuestra gráfica, vimos que la mayoría de los estudiantes se encuentran en la categoría de Normopeso, lo que muestra una tendencia hacia un peso saludable en nuestra comunidad. Esto se refleja también en la recta del pizarrón, donde los puntos se concentran principalmente en esta categoría.
La tendencia es más clara en la gráfica porque los datos están organizados visualmente, y es fácil identificar la categoría con más personas. En cambio, en la recta del pizarrón, aunque los datos están presentes, es un poco más difícil ver las diferencias entre categorías porque no hay colores ni barras que destaquen los valores.
Esta actividad nos ayudó a entender cómo las gráficas hacen más fácil analizar la información y ver patrones o tendencias. ¡Fue interesante trabajar con diferentes formas de representar los datos!
Revisa la Explicación para saber qué es una tendencia.
Una tendencia se refiere a una dirección general o un patrón que indica cómo algo está evolucionando o cambiando con el tiempo. En análisis de datos y estadísticas, una tendencia se refiere a un patrón identificable y sostenido en los datos a lo largo del tiempo. Puede mostrar un aumento, disminución o estabilidad en una variable específica a lo largo de un período.
6. A partir de lo observado en “¿Cómo afecta el sobrepeso en una actividad física?”, expliquen el motivo por el que algunas personas voluntarias saltaron más que otras y comparen los resultados con los saltos en los que se utilizó la mochila.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
El motivo por el cuál algunas personas saltaron más que otras puede ser por el hecho de que tienen mayor o menor condición y habilidad para saltar, además de que sus pesos son diferentes entre si. Otra razón puede ser por la cantidad de fuerza con la que dieron el salto, algunos tienen menos o más fuerza que otros.
a) Hagan en su cuaderno un mapa mental que responda las siguientes preguntas. Apóyense con los resultados de la actividad.
Para esta actividad, el mapa mental podría estructurarse de la siguiente manera, respondiendo las preguntas propuestas:
Tema central: ¿Cómo afecta el sobrepeso en una actividad física?
Ramas del mapa mental:
Revisa la Explicación para saber qué es y cómo se hace un mapa mental.
Un mapa mental es una herramienta gráfica que se utiliza para organizar y visualizar información de manera estructurada y creativa. Se asemeja a un diagrama o esquema en el que se representan ideas, conceptos, palabras clave o elementos relacionados a partir de un punto central. Aquí tienes una descripción de cómo crear un mapa mental y sus características principales: