Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. En comunidades, hagan lo siguiente:
a) Recorran los alrededores de la escuela y el interior de ésta para identificar la biodiversidad, así como situaciones o acciones con las que se le afecta, como una llave de agua abierta, alguien que tira papeles en el piso, jardineras con basura, alguien que maltrata a un animal, un incendio, venta ilegal de especies exóticas, etcétera.
b) Registren en sus cuadernos la biodiversidad que encontraron.
c) Elaboren un croquis en donde ubiquen qué identificaron.
Por ejemplo:
Si yo fuera a explorar, tomaría una libreta y un lápiz, y empezaría por el jardín de la escuela. Tal vez anote que hay flores, árboles y hormigas. Después, si veo una llave de agua goteando, escribiría que está desperdiciando agua y eso no es bueno para el medio ambiente. Si encuentro basura, también lo anotaría porque puede ser dañino para los animales y plantas.
El croquis puede ser algo simple, meramente ilustrativo, aquí tienes una idea para inspirarte.
2. En asamblea, compartan sus hallazgos.
a) Expliquen cuáles son las características de la biodiversidad alrededor y al interior de su escuela.
b) Dialoguen sobre los impactos negativos que encontraron en sus recorridos. Consideren estas preguntas: ¿cuáles fueron las situaciones que más se repitieron?, ¿quiénes son responsables de ellas?, ¿qué emoción les producen?, ¿por qué esas situaciones afectan la biodiversidad?
Para realizar estas actividades utilicen los hallazgos que encontraron al recorrer su escuela. Este es un ejemplo:
a) Expliquen cuáles son las características de la biodiversidad alrededor y al interior de su escuela.
b) Dialoguen sobre los impactos negativos que encontraron en sus recorridos. Consideren estas preguntas: ¿cuáles fueron las situaciones que más se repitieron?, ¿quiénes son responsables de ellas?, ¿qué emoción les producen?, ¿por qué esas situaciones afectan la biodiversidad?