Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera individual, sin olvidar lo aprendido en comunidad, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se identifica la presencia de migrantes en los lugares a donde llegan?
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
La presencia de migrantes en los lugares receptores se identifica a través de cambios demográficos notables. Esto se refleja en un aumento en la diversidad étnica y cultural de la población local. Asimismo, se observa la introducción de nuevas prácticas culturales, la formación de comunidades específicas de migrantes y su participación activa en la fuerza laboral local. Estos indicadores son clave para reconocer la integración de los migrantes en la comunidad receptora.
b) ¿Por qué mientras algunas personas consideran a los migrantes como enemigos, otras son solidarios con ellos?
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
La percepción de los migrantes como enemigos o la solidaridad hacia ellos puede deberse a diversos factores. Las diferencias culturales pueden generar temor o apertura hacia lo nuevo. El desconocimiento sobre las razones y experiencias de los migrantes también influye en cómo son percibidos. Además, el contexto político desempeña un papel importante, ya que las políticas gubernamentales pueden fomentar o desalentar la solidaridad hacia los migrantes.
c) ¿Conoces los problemas que viven los migrantes en tu comunidad? Descríbelos.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Los migrantes en una comunidad a menudo enfrentan discriminación basada en la cultura, origen o estatus migratorio. La integración puede convertirse en un desafío, con dificultades para adaptarse a nuevas costumbres y sistemas sociales. Además, experimentan un acceso limitado a servicios básicos como salud y educación. La inseguridad laboral y la explotación también son problemas comunes que afectan su bienestar en la comunidad.
d) ¿Cuáles saberes ancestrales de los migrantes podrían resolver problemas sociales, ecológicos, culturales, entre otros, en el país que los recibe?
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Los saberes ancestrales de los migrantes poseen un potencial significativo para abordar una variedad de problemas en el país que los recibe. Sus conocimientos en prácticas agrícolas sostenibles, medicina tradicional, artes y tradiciones culturales pueden enriquecer la diversidad y contribuir al entendimiento mutuo. La resiliencia que han demostrado al superar desafíos podría inspirar estrategias de afrontamiento para la comunidad. Reconocer y valorar estos saberes ancestrales es esencial para fomentar la integración y el enriquecimiento mutuo en la sociedad.