Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. De manera individual, sin olvidar que formas parte de una comunidad, piensa en un conflicto que hayas enfrentado durante la convivencia diaria en el salón de clases de algún grado anterior.
a) Anota el conflicto en el siguiente recuadro:
✍️ Este es un ejemplo de lo que podrían contestar:
En cuatro grado, tuvimos un conflicto cuando estábamos eligiendo un juego para jugar en el recreo. Algunos querían jugar fútbol, otros preferían las traes y no podíamos ponernos de acuerdo. Hubo discusiones sobre cuál sería más divertido, y algunos niños se sintieron excluidos porque no les gustaba el juego que elegimos al final. Fue un poco difícil porque todos queríamos algo diferente.
4. En comunidad, siendo solidarios, anoten en el pizarrón los problemas o conflictos que cada uno registró.
a) Cuenten si resolvieron esos conflictos y cómo lo hicieron.
b) Hagan propuestas que podrían ayudar a resolver cada conflicto.
✍️ Este es un ejemplo de lo que podrían contestar:
Al compartir nuestros conflictos, anotamos varios en el pizarrón, como discusiones por quién iba primero en los juegos, desacuerdos sobre tareas en equipo y problemas para compartir materiales. También escribimos cómo nos sentimos en esos momentos para entender mejor nuestras reacciones.
a) Cuenten si resolvieron esos conflictos y cómo lo hicieron.
Sí, algunos conflictos los resolvimos hablando y escuchando a los demás. Por ejemplo, en las discusiones sobre los juegos, decidimos tomar turnos para que todos pudieran elegir alguna vez. En los trabajos en equipo, acordamos dividir las tareas para que todos participáramos de manera justa.
b) Hagan propuestas que podrían ayudar a resolver cada conflicto.
Proponemos crear una lista para que todos podamos turnarnos en las decisiones importantes, como elegir juegos o actividades. También podríamos establecer reglas claras para compartir materiales y usar un "espacio de diálogo" donde podamos hablar sobre los problemas y buscar soluciones juntos.