Ir a página:
LA RESPUESTA:
5. En asamblea, algunos enseñen la información de sus tablas. Reflexionen al término de cada participación.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de reflexión:
Mi compañero mostró su tabla y explicó que el enojo es una emoción que frecuentemente afecta su comportamiento en el aula. Habló de situaciones específicas en las que se ha sentido así y propuso soluciones como practicar ejercicios de respiración y hablar sobre sus sentimientos con un amigo o maestro. Escuchar su experiencia me hizo pensar en cómo yo también, a veces, me siento enojado y no sé cómo manejarlo. Me di cuenta de que, al igual que él, podría intentar usar técnicas de relajación y hablar más abiertamente sobre mis emociones. Esto no solo me ayudaría a mejorar mi conducta, sino también a sentirme más tranquilo y feliz en el aula.
6. De manera individual, analiza nuevamente la información de los carteles de la actividad 6 de “Identificamos necesidades para definir el servicio” y propón dos soluciones a igual número de problemas ocasionados por la manifestación de emociones negativas. Es importante que tus soluciones generen un ambiente de paz y tranquilidad en el aula.
a) En una hoja blanca, dibuja las soluciones y pega tu obra en donde tu maestra o maestro indique.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Revisamos nuevamente la información de los carteles y nos dimos cuenta de algunos problemas comunes en el aula. Por ejemplo, vimos que las discusiones entre estudiantes suelen estar relacionadas con el enojo y la frustración. Pensamos que podríamos crear un "Rincón de la calma" en el aula, con cojines, libros para colorear y guías de respiración, para que quienes estén molestos puedan calmarse antes de que los conflictos aumenten. Otro problema que identificamos fue que algunos compañeros se sienten solos en las actividades grupales, lo que genera tristeza o rechazo. Propusimos implementar un sistema de "compañeros rotativos", donde cada semana los estudiantes cambien de grupo. Así, podríamos fomentar la inclusión y evitar que alguien se sienta aislado.
Aquí tienes un dibujo realizado con Arti para inspirarte:
7. Investiga en la Biblioteca de Aula información para responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las emociones básicas?
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Las emociones básicas son:
b) ¿Cuáles son sus características?
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Las características de las emociones básicas son:
c) ¿En qué consisten las fortalezas de carácter?
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Las fortalezas de carácter son cualidades positivas que forman parte de nuestra personalidad y que influyen en cómo pensamos, sentimos y actuamos.
Algunas de las fortalezas de carácter más reconocidas incluyen:
d) ¿Qué son las conductas positivas y rasgos de inteligencia asertiva?
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Conductas positivas:
Las conductas positivas son las acciones que hacemos que hacen sentir bien a los demás y a nosotros mismos. Por ejemplo, ayudar a un compañero que tiene dificultades con su tarea, compartir nuestros juguetes o alimentos, y decir palabras amables. Estas acciones hacen que el ambiente en el aula sea más feliz y tranquilo.
Inteligencia asertiva:
La inteligencia asertiva es cuando podemos decir lo que pensamos y sentimos de una manera clara y respetuosa, sin herir a los demás. Esto significa hablar de nuestros derechos y necesidades sin ser agresivos. Por ejemplo, si alguien me molesta, en lugar de empujarlo o gritarle, puedo decirle con calma que no me gusta lo que está haciendo y pedirle que pare. Esto ayuda a resolver problemas sin pelear.
8. Haz un reporte de lectura o texto creativo donde expongas los resultados de tu investigación.
✍🏽 Este es un ejemplo de cómo podrías hacer tu reporte:
Título: "Explorando el mundo de las emociones y el carácter humano"
Introducción:
Este reporte es el resultado de una investigación personal sobre las emociones básicas, las fortalezas de carácter y la inteligencia asertiva. Mi objetivo es entender cómo estas emociones y fortalezas influyen en nuestras vidas diarias y en nuestras interacciones con los demás.
Cuerpo del reporte:
Conexión personal:
En mi vida, he observado cómo estas emociones y fortalezas influyen en mis reacciones y decisiones. La alegría me impulsa a compartir, mientras que el miedo a veces me ha impedido probar cosas nuevas.
Conclusión:
Comprender estas emociones y fortalezas es esencial para nuestro desarrollo personal y social. Reconocer y manejar nuestras emociones nos permite interactuar mejor con los demás y enfrentar los desafíos de la vida de manera más efectiva.
Reflexión Final:
Esta investigación me ha hecho más consciente de la importancia de entender nuestras emociones y fortalezas de carácter. Aplicar este conocimiento en la vida diaria puede mejorar significativamente nuestras relaciones y nuestro bienestar emocional.
9. En comunidad, lean sus textos.
Para realizar esta actividad deberás leer tu texto en comunidad. Asegúrate de expresar tus ideas con claridad y de escuchar con atención a tus compañeros mientras comparten sus textos. Durante la lectura, identifica puntos en común o diferencias que puedan enriquecer la reflexión grupal. Al finalizar, participen en un diálogo respetuoso para compartir opiniones y aprender unos de otros.