Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, toma una hoja y haz lo siguiente:
a) Dibuja un plano de tu escuela.
b) Identifica los lugares en donde se usa la energía eléctrica, por dónde circula y dónde se encuentran las baterías o las fuentes de energía.
c) Marca en el plano dónde colocar las botellas luminosas.
d) Dibuja las zonas de la escuela que se iluminarían, indicando el porcentaje de la superficie de la escuela que quedaría alumbrada.
e) Al otro lado de la hoja, escribe las dificultades y los logros alcanzados.
f) Escribe un párrafo en el que expreses cómo te sentiste al experimentar con la energía eléctrica y el uso de porcentajes.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
En el plano de mi escuela, dibujé todas las aulas, pasillos y patios. Marqué con color azul las áreas donde se utiliza energía eléctrica, como los salones con focos y las oficinas con computadoras. En rojo, señalé el circuito principal por donde circula la electricidad y marqué con un círculo las ubicaciones de las baterías o fuentes de energía. Luego, decidí colocar las botellas luminosas en los pasillos y en algunas aulas que no tienen buena iluminación natural. Las zonas que quedarían iluminadas con las botellas las sombreé con amarillo, e indiqué que cubren aproximadamente el 40% de la superficie de la escuela.
Al realizar este proyecto, me sentí muy emocionado porque aprendí cosas nuevas que no sabía, como cómo funciona la electricidad y cómo se pueden usar materiales simples para iluminar un lugar. Al principio, fue un poco complicado medir y calcular los porcentajes, pero cuando lo entendí, me sentí muy orgulloso de mi trabajo. Además, fue interesante colaborar con mis compañeros para pensar en soluciones creativas y útiles para nuestra escuela. Me dio mucha satisfacción ver que nuestro esfuerzo puede ayudar a otros, y me hizo sentir que realmente podemos hacer cambios importantes con lo que aprendemos.
Aquí tienes un dibujo realizado con Arti para inspirarte:
2. En asamblea, de manera solidaria, comenten cómo podrían difundir en la escuela y en su casa lo que aprendieron en este proyecto por indagación y qué harían en caso de faltar la energía eléctrica.
✍🏽 Aquí tienen unos ejemplos de como podría difundir sus conocimientos:
3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para experimentar con diversos materiales las fuerzas de atracción y de repulsión, así como la conductividad eléctrica.
🗣️ Estos son algunos ejemplos de acuerdos que pueden proponer en asamblea:
4. En asamblea, propongan lugares para implementar sus creaciones.
a) Organícense y fabriquen soportes para colocar sus botellas luminosas en espacios abiertos, como jardines y patios, o cerrados, como lo son los pasillos o cuartos con ventanas pequeñas.
Aquí tienen algunos ejemplos de soportes que pueden realizar: