Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, realiza lo siguiente:
a) Reflexiona sobre qué otras cosas se oxidan, además de los metales y las frutas.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de reflexión:
Además de los metales y las frutas, los aceites que usamos en la cocina también pueden oxidarse. He notado que cuando un aceite se deja abierto y expuesto al aire durante mucho tiempo, comienza a tener un olor rancio y un sabor desagradable. Esto es especialmente cierto para los aceites que tienen ácidos grasos insaturados, como el aceite de oliva o el aceite de linaza. Estos aceites, cuando se oxidan, no solo cambian en sabor y olor, sino que también pueden producir compuestos que no son buenos para la salud. Por eso es importante almacenar los aceites correctamente y no usarlos si han pasado mucho tiempo abiertos o si muestran signos de oxidación
b) Describe en tu cuaderno cómo imaginas que se lleva a cabo su proceso de oxidación.
✍🏽 Este es un ejemplo de lo que puedes escribir:
Cuando pienso en la oxidación de los aceites, imagino que es un proceso que ocurre a nivel molecular. En mi mente, veo las moléculas de aceite, que están compuestas por cadenas largas de ácidos grasos. Estas cadenas tienen lugares específicos, llamados enlaces dobles, donde pueden reaccionar con el oxígeno del aire. Cuando el aceite entra en contacto con el oxígeno, imagino que estas moléculas de oxígeno se "adhieren" o "atacan" a esos enlaces dobles en los ácidos grasos, cambiando la estructura y naturaleza del aceite. Este cambio es lo que lleva al olor y sabor rancio del aceite oxidado. También imagino que, con el tiempo, más y más moléculas de oxígeno interactúan con el aceite, acelerando el proceso de oxidación, especialmente si el aceite está expuesto al aire y la luz constantemente. Por eso es tan importante mantener los aceites en un lugar fresco, oscuro y sellado.
2. En colectivo, mencionen algún otro método, además de la fricción, que sirva como fuente de calor o chispa, a manera de energía de activación.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Además de la fricción, otra fuente de calor o chispa que puede actuar como energía de activación es la electricidad. Por ejemplo, cuando encendemos un encendedor eléctrico, se produce una chispa debido a una corriente eléctrica que pasa por un pequeño espacio, generando así calor suficiente para encender un fuego. Otro método sería la concentración de luz, como cuando utilizamos una lupa para concentrar los rayos del sol en un punto específico, generando calor intenso en ese lugar y pudiendo encender materiales como hojas secas o papel.
3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para indagar sobre la combustión y la oxidación.
✍🏽 Este es un ejemplo de lo "Acuerdos asamblearios sobre la indagación de la combustión y la oxidación":