Ir a página:
LA RESPUESTA:
9. Reflexiona sobre las siguientes preguntas y respóndelas en tu cuaderno.
a) ¿Qué sentimientos consideras que viven quienes debido a un desastre dejan su lugar de origen?
b) ¿A qué riesgos se pueden enfrentar en su recorrido?
c) ¿Cuáles de sus derechos son vulnerados?
d) ¿Qué tipo de condición económica tienen?
e) ¿Qué abusos sufren las personas migrantes?
✍️ Este es un ejemplo de cómo podrían responder estas preguntas:
a) ¿Qué sentimientos consideran que viven quienes debido a un desastre dejan su lugar de origen?
Las personas pueden sentir tristeza por dejar su hogar, miedo a lo desconocido, frustración por perder lo que tenían y ansiedad por lo que sucederá en el futuro. También pueden experimentar esperanza de encontrar un lugar seguro para empezar de nuevo.
b) ¿A qué riesgos se pueden enfrentar en su recorrido?
Pueden enfrentarse a riesgos como la falta de alimentos y agua, enfermedades, condiciones climáticas extremas, accidentes durante el viaje, y, en algunos casos, ser víctimas de violencia o abuso.
c) ¿Cuáles de sus derechos son vulnerados?
Entre los derechos que suelen ser vulnerados están el derecho a una vivienda digna, al acceso a servicios básicos como educación y salud, a la seguridad y, en casos graves, incluso el derecho a la vida.
d) ¿Qué tipo de condición económica tienen?
Generalmente, enfrentan condiciones económicas muy precarias, ya que pierden sus bienes y fuentes de ingresos. Muchas veces, dependen de ayuda humanitaria o tienen que aceptar trabajos mal remunerados para sobrevivir.
e) ¿Qué abusos sufren las personas migrantes?
Pueden sufrir abusos como explotación laboral, discriminación, violencia física y psicológica, trata de personas, extorsión por parte de autoridades corruptas, y la negación de sus derechos fundamentales en los países a los que llegan.
1. En comunidades, organícense para realizar un recorrido por su escuela y hacer las siguientes acciones:
a) Identifiquen los lugares u objetos que pueden ser un riesgo, como alcantarillas tapadas, techos en mal estado, ventanas rotas o lámparas que puedan caerse.
✍️ A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Durante el recorrido por la escuela, nos dimos cuenta de varios lugares y objetos que pueden representar un riesgo para nuestra seguridad, como:
Estos puntos fueron señalados para que las autoridades tomen las medidas necesarias y evitemos posibles accidentes.
b) Entrevisten a integrantes de la comunidad escolar para averiguar si saben qué hacer en caso de sismos, inundaciones, incendios, entre otros.
✍️ A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Durante las entrevistas, realizamos las siguientes preguntas y recopilamos las respuestas:
Entrevista al docente de ciencias naturales:
¿Qué acciones debe seguir la comunidad en caso de un sismo?
¿Considera que la escuela está preparada para emergencias como incendios?
Pregunta al personal administrativo:
¿Qué harían en caso de una inundación dentro de la escuela?
¿Existen recursos suficientes para atender emergencias?
Pregunta a un estudiante de sexto grado:
¿Qué harías si hay un incendio durante las clases?
¿Crees que todos en la escuela saben cómo actuar en emergencias?
Estas respuestas nos ayudaron a identificar áreas de mejora y acciones necesarias para capacitar mejor a la comunidad escolar.
c) Observen si en la escuela hay señalizaciones de salidas de emergencia, rutas de evacuación, punto de reunión y zonas seguras a las que puedan acudir para resguardarse.
✍️ A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Durante nuestro recorrido, observamos las señalizaciones en la escuela y recopilamos los siguientes datos:
Proponemos actualizar y colocar nuevas señalizaciones para que toda la comunidad pueda identificar las rutas y puntos de emergencia con facilidad.