Ir a página:
LA RESPUESTA:
3. En colectivo, hagan la lectura del siguiente fragmento de poema escrito por una de las más notables autoras españolas del siglo XIX. La primera y la tercera estrofa deberá leerlas en voz alta una compañera. La segunda deberán leerla los demás a coro.
El poema Dicen que no hablan las plantas de Rosalía de Castro expresa el diálogo interno de una persona que escucha a la naturaleza, imaginando que las plantas, fuentes y astros observan sus sueños y pensamientos. La poeta reflexiona sobre el paso del tiempo y cómo, a pesar de envejecer, sigue soñando y esperando como una eterna soñadora. En el fondo, cuestiona los prejuicios de quienes piensan que sus sueños son vanos debido a la vejez, mostrando una lucha entre su deseo de vivir intensamente y la realidad que parece limitar sus aspiraciones.
a) Comenten el poema y elaboren por escrito una reflexión crítica de la relación entre éste y los prejuicios.
Para realizar la reflexión y critica sobre el poema de María Rosalía Rita de Castro, escuchen con atención la lectura. Aquí tienen un ejemplo de como puede quedar la critica por un niño o niña de su edad:
En nuestra reflexión sobre el poema, pensamos que Rosalía de Castro expresa cómo, a veces, la sociedad puede ver los sueños y anhelos de una persona mayor como algo inútil o tonto, casi como si no tuviera sentido seguir soñando con el paso del tiempo. Creemos que el poema refleja un prejuicio hacia la vejez, hacia las personas que, aunque envejecen, siguen teniendo ilusiones y deseos.
En el poema, la poeta parece defender su derecho a soñar, aunque otros murmuren y la juzguen. Nos hizo pensar en cómo a veces se juzga a las personas por su edad o por no actuar como la mayoría espera. Este prejuicio limita a las personas y las hace sentir como si sus sueños ya no fueran válidos o importantes. Rosalía nos muestra que, aunque envejezca, ella sigue teniendo una “eterna primavera” en su corazón, y eso es algo valioso que nadie debería menospreciar.