Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. En comunidades, organicen la entrevista y registren las respuestas en sus cuadernos.
Para organizar y aplicar la entrevista utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo cómo organizar y registrarla entrevista:
Antes de la entrevista:
Durante la entrevista:
Después de la entrevista:
2. De manera individual, pero tomando en cuenta lo aprendido en comunidad, organiza los datos y, en tu cuaderno, 2. De manera individual, pero tomando en cuenta lo aprendido en comunidad, organiza los datos y, en tu cuaderno, haz un borrador de la infografía. Considera los siguientes puntos:
Para hacer esta actividad toma en cuenta la entrevista que aplicaste. Este es un ejemplo de cómo hacer la actividad:
Título de la Infografía: "La vida en nuestra comunidad: Una mirada a través de la tiendita de Don José"
Introducción:
Datos básicos:
Gustos personales:
Rol en la comunidad:
Contribuciones y cambios observados:
Visión de Don José:
Diseño creativo:
Conclusión:
Este borrador muestra cómo organizar y presentar visualmente la información recolectada de una manera atractiva y coherente, resaltando los aspectos clave de la entrevista y la contribución del entrevistado a la comunidad.
a) Las características de la comunidad a la que pertenecen tanto la persona entrevistada como tú.
Para contestar esta pregunta utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo de cómo podrías contestar:
La comunidad en la que vivimos, tanto la persona entrevistada, Don José, dueño de la tiendita, como yo, es un lugar lleno de vida y color. Está ubicada en una zona urbana con una mezcla de casas y edificios de apartamentos. Lo más destacado es la tiendita de Don José, que actúa como un punto de encuentro para los vecinos.
Nuestra comunidad es bastante diversa. Hay familias de diferentes culturas y edades, lo que se refleja en las distintas festividades y tradiciones que se celebran a lo largo del año. Hay un sentido de unidad entre los vecinos, donde todos se conocen y se apoyan mutuamente. Don José mencionó cómo la tienda ha sido testigo de esta solidaridad, con vecinos que siempre están dispuestos a ayudarse unos a otros.
Entre los desafíos que enfrentamos, Don José señaló la falta de espacios de recreación para los jóvenes. Sin embargo, también destacó las oportunidades que existen, como la participación activa en eventos comunitarios y la colaboración en proyectos de mejora del barrio.
Lo que más me gusta de nuestra comunidad, y en lo que Don José estuvo de acuerdo, es el ambiente amigable y acogedor. Hay un fuerte sentimiento de pertenencia y orgullo entre los habitantes. Este ambiente hace que cada día sea especial y refuerza mi sentido de identidad como parte de este lugar.
En resumen, nuestra comunidad es un espacio donde la diversidad y el apoyo mutuo son la norma, donde cada persona, desde el dueño de la tiendita hasta el estudiante más joven, contribuye a crear un lugar vibrante y lleno de calor humano.
Para contestar esta pregunta utiliza tus propias reflexiones. Este es un ejemplo de cómo podrías contestar:
En nuestra comunidad, hay varios espacios que compartimos yo y Don José, el dueño de la tiendita local. Uno de los espacios más importantes es la propia tienda de Don José, que no solo es un lugar para comprar productos básicos, sino también un punto de encuentro social. Tanto él como yo, y muchos otros en la comunidad, lo visitamos regularmente, y siempre se encuentra tiempo para una charla amistosa allí.
Otro espacio compartido es el parque central, que es un lugar de recreación y relajación para todos. Yo suelo ir allí para jugar con amigos o simplemente para disfrutar de la naturaleza, y Don José mencionó que a menudo pasea por el parque en las tardes. Este parque es también donde se celebran eventos comunitarios, como festivales o reuniones vecinales, que ambos solemos asistir.
Además, la cancha deportiva es un espacio común significativo. Mientras que yo y mis amigos la usamos para jugar fútbol, Don José la mencionó como un lugar donde observa los partidos y a veces participa en actividades organizadas para mantenerse activo y conectado con los jóvenes de la comunidad.
Estos espacios son vitales para nuestra comunidad, ya que ofrecen oportunidades para la interacción social, el esparcimiento y el fortalecimiento de la cohesión comunitaria. La tienda, el parque y la cancha deportiva son lugares donde personas de todas las edades se encuentran y comparten experiencias, contribuyendo a un fuerte sentido de pertenencia y unidad en nuestro barrio.
Para contestar esta pregunta utiliza tus propias reflexiones. Este es un ejemplo de cómo podrías contestar:
Lo que más me gusta de nuestra comunidad es su fuerte sentido de unidad y apoyo mutuo. Es un lugar donde los vecinos se conocen y se cuidan unos a otros. Por ejemplo, en la tiendita de Don José, no solo se realizan compras, sino que también es un lugar de encuentro donde las personas se reúnen para charlar y compartir noticias.
Otro aspecto que valoro mucho es la cantidad de espacios verdes que tenemos, como el parque central. Es un espacio hermoso y tranquilo, ideal para relajarse o jugar. Además, aquí se organizan eventos comunitarios que siempre son divertidos y nos permiten conocernos mejor entre nosotros.
Me encantan también las festividades y celebraciones que realizamos en la comunidad. Estos eventos son momentos en los que realmente sentimos y vivimos nuestras tradiciones, y todos, desde los más pequeños hasta los más grandes, participan activamente.
Por último, aprecio la seguridad y el ambiente amigable de nuestra comunidad. Me siento seguro caminando por las calles y jugando en las áreas comunes, lo que para mí es muy importante.
Estos aspectos de nuestra comunidad, mencionados también por Don José durante nuestra entrevista, hacen que me sienta orgulloso de vivir aquí. La combinación de un ambiente amigable, espacios de calidad y una fuerte cohesión comunitaria contribuye a un lugar donde todos podemos disfrutar y sentirnos parte de algo especial
Para contestar esta pregunta utiliza tus propias reflexiones. Este es un ejemplo de cómo podrías contestar:
Tras reflexionar sobre nuestra comunidad y considerar lo discutido en la entrevista con Don José, creo que hay varias áreas en las que podríamos mejorar. Una de mis principales propuestas es la creación de más espacios de recreación y actividades para los jóvenes. Aunque tenemos un parque, sería beneficioso tener un centro juvenil donde se puedan realizar actividades deportivas y culturales después de la escuela. Esto no solo ofrecería a los jóvenes un lugar seguro y constructivo para pasar su tiempo, sino que también ayudaría a fomentar sus talentos y habilidades.
Otra mejora importante sería la organización de eventos comunitarios más frecuentes. Don José mencionó que estos eventos ayudan a unir a la comunidad, y estoy de acuerdo. Podríamos organizar ferias, talleres o festivales culturales que permitan a los vecinos compartir y celebrar nuestras diversas tradiciones.
Además, creo que sería beneficioso implementar iniciativas de cuidado ambiental, como programas de reciclaje o jornadas de limpieza comunitaria. Esto no solo mejoraría el aspecto de nuestra comunidad, sino que también ayudaría a crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.
Por último, sugiero mejorar la iluminación en algunas áreas de la comunidad. Calles mejor iluminadas por la noche aumentarían la seguridad y permitirían a los vecinos sentirse más cómodos y seguros al caminar después del anochecer.
Estas propuestas, inspiradas en parte por las observaciones de Don José y mis propias experiencias, podrían contribuir significativamente a mejorar nuestra comunidad, haciéndola un lugar más unido, activo y seguro para todos.
b) Los datos de la persona entrevistada:
Para tomar en cuenta los datos de la persona entrevistada utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo los datos de la persona entrevistada:
Nombre y datos personales:
Lugar de origen y residencia:
Ocupación, gustos e intereses:
Historia y aportación a la comunidad:
c) Agrega una conclusión con base en la siguiente pregunta:
Para agregar una conclusión utiliza tus propias reflexiones. Este es un ejemplo de cómo podrías contestar:
Mi comunidad es más que solo un lugar donde vivo; es una parte esencial de quién soy. Las calles donde juego, la tiendita de Don José donde nos reunimos, y el parque donde celebramos nuestras festividades son los escenarios donde he creado recuerdos y forjado mi identidad.
Creciendo aquí, he aprendido valores de solidaridad y apoyo mutuo. Ver a vecinos ayudándose entre sí y participando en eventos comunitarios me ha enseñado la importancia de la colaboración y el cuidado colectivo. Estos valores son ahora parte de lo que valoro y practico en mi vida diaria.
Además, las tradiciones y celebraciones de nuestra comunidad me han conectado con mis raíces y me han dado un sentido de pertenencia. Participar en festividades locales y compartir costumbres ha reforzado mi conexión con este lugar y su gente.
La entrevista con Don José me hizo apreciar aún más nuestra comunidad. Su dedicación y amor por nuestro barrio reflejan cómo cada uno de nosotros contribuye a su vitalidad y carácter único.
En resumen, mi comunidad es un mosaico de experiencias, relaciones y tradiciones que forman una parte fundamental de mi identidad. Es aquí donde me siento en casa, valorado y parte de algo más grande que yo mismo.
3. Elije los materiales para la infografía. Pueden ser una hoja de rotafolio, cartulina, cartón, colores y pegamento.
Para elegir los materiales utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo de los materiales que puedes elegir:
Base de la Infografía:
Colores y herramientas para escribir:
Elementos visuales:
Organización y diseño:
Herramientas auxiliares:
Prueba y experimentación: