Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. En colectivo, dialoguen las siguientes preguntas para recuperar sus saberes:
a) ¿Cuál es el desastre que más recuerdan en su comunidad?
México es un país que tiene desastres naturales en todo su territorio, los más comunes en orden de ocurrencia y por afectación en diferentes zonas, son:
1. Sismos: Son movimientos bruscos de la Tierra que pueden causar daños a edificios, carreteras y puentes.
2. Inundaciones: Las inundaciones ocurren cuando llueve mucho y los ríos, arroyos y lagos se desbordan. Las inundaciones pueden causar daños a las casas, carreteras y puentes. También pueden causar problemas de salud si el agua se contamina con bacterias o virus.
3. Ciclones tropicales: Los ciclones tropicales son tormentas muy fuertes que ocurren en el océano. Pueden causar vientos muy fuertes, lluvias torrenciales e inundaciones. Es importante estar preparado para los ciclones tropicales y saber qué hacer en caso de una emergencia.
4. Incendios forestales: Los incendios forestales son fuegos que ocurren en los bosques y selvas. Pueden ser causados por rayos, cigarrillos o fogatas mal apagadas. Los incendios forestales pueden ser muy peligrosos y causar daños graves al medio ambiente.
b) ¿Quiénes fueron los principales afectados?
A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
En casos de desastres naturales, los más afectados son los niños, niñas, adultos mayores y familias de escasos recursos que viven en lugares ya de por sí peligrosos como las laderas de cerros, montañas o cerca de ríos. En el caso de temblores, el vivir en edificios viejos y ya agrietados incrementa el peligro.
c) ¿Qué hizo la comunidad por las personas afectadas y para recuperarse de los daños que ocasionó?
A continuación, encontrarás un ejemplo de respuesta:
En casi todos los casos de desastres naturales, la ayuda de la población es fundamental y la primera que llega; después están las autoridades por medio de Protección Civil, la Guardia Nacional y los policías municipales y/o estatales. También colaboran algunas organizaciones de la sociedad civil, sobre todo en zonas de alta vulnerabilidad.
2. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, investiga en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, en la biblioteca o en internet sobre los desastres asociados a fenómenos naturales y la cultura de prevención.
En el libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, Pág. 190 - 191 encontramos:
Riesgo de desastres asociados
a fenómenos naturales.
El riesgo es la posibilidad de que la integridad física de las personas, así como sus bienes materiales, se vean afectados por un fenómeno natural que los especialistas distinguen como fenómeno perturbador (por alterar su estado regular de ocurrencia o intensidad).
Ahora bien, no todos los fenómenos perturbadores
generan desastres. Para que esto suceda se necesitan dos aspectos que coinciden en el lugar y momento del fenómeno perturbador: la exposición al riesgo y la vulnerabilidad.
Exposición al riesgo
De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano (s. f.), exposición es la “cantidad de personas, bienes, valores e infraestructura que son susceptibles de ser dañados”.
Vulnerabilidad frente al riesgo
De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano (s. f.), vulnerabilidad es la “propensión de los sistemas expuestos (asentamientos humanos, infraestructura) a ser dañados por el efecto de un fenómeno perturbador".
Zonas de riesgo por fenómenos naturales
México es un país con zonas de riesgo debido a los fenómenos naturales que se focalizan en algunas entidades. Hay tormentas, ciclones, huracanes cerca de las costas, sismos, incendios forestales, cuya presencia es indeterminada.
Atlas de riesgos
Es el sistema de información que proporciona la localización de zonas de riesgos por fenómenos naturales con la finalidad de que todos identifiquen los riesgos en cada entidad del país.
a) Responde las siguientes preguntas:
〉 ¿Qué tipo de desastres puede provocar un fenómeno natural?
Los desastres naturales que pueden causar los fenómenos naturales, son:
〉 ¿Qué es la cultura de prevención?
En el libro Nuestros Saberes, Pág. 192, encontramos:
Cultura de protección civil
Es aquella que genera la capacidad de respuesta que se necesita frente a riesgos por fenómenos naturales y actividades humanas conforme a criterios que permiten proteger la vida propia y de la comunidad; con ello, se reducen los efectos negativos de desastres como incendios, sismos, inundaciones.
Sistema de Alerta Temprana
Las alertas y los simulacros son estrategias para prevenir desastres ocasionados por la combinación de fenómenos naturales. Cuando se presentan situaciones de riesgo para la población de una localidad o comunidad, es importante hacer caso a las instrucciones. Participar de manera activa en las acciones preventivas y correctivas, así como ser empáticos con los demás, es un mecanismo necesario para responder de forma adecuada en las emergencias.
〉 ¿De qué forma los desastres modifican el entorno de la comunidad?
A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Los fenómenos naturales modifican varias cosas:
Provocando daños materiales y emocionales.
〉 Ante un desastre natural, ¿cómo practicar la empatía, el autocuidado y la solidaridad?
En el libro Nuestros Saberes, Pág. 193, encontramos:
Mochila emocional
Cuando acontece un desastre por un fenómeno natural, existen muchas emociones encontradas. Durante un evento traumático, se debe aceptar que las emociones humanas son parte de este proceso, ya que se pueden cargar experiencias, recuerdos y preocupaciones que deben expresarse. La mochila emocional es un recurso que se puede poner en práctica para aceptar las emociones negativas y reconocer las reacciones frente a la hostilidad de un desastre causado por un fenómeno natural.