Ir a página:
LA RESPUESTA:
8. A partir de los resultados registrados en la tabla que elaboraron, reflexionen y comenten sobre lo siguiente:
a) ¿Quiénes participan más en el trabajo doméstico, los hombres o las mujeres?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres que se dedican al hogar destinan en promedio casi 58 horas a la semana a las labores domésticas y el cuidado de hijos o adultos mayores, mientras que los hombres dedicados al hogar solo destinan 38 horas a estas actividades.
En México, el trabajo doméstico es una ocupación predominantemente femenina: 88% de los puestos de trabajo en esta actividad son ocupados por mujeres.
Comparen sus resultados con los de la ENIGH.
b) ¿Cuántas mujeres no reciben un pago por lo que hacen?
Es común en México que a las mujeres que se dediquen a las labores del hogar, no se les pague por ello, sino, por el contrario, se considere que "no trabaja", es decir, que esa actividad, a pesar de ser muy ardua, no se considera trabajo, se normaliza que, por tanto, no debe cansarse ni merece ninguna valoración, apoyo o ayuda.
c) ¿Cuántos hombres no reciben un pago por lo que hacen?
También es normal que el trabajo de los hombres cualquiera que haga, si sea pagado con dinero y considerado como importante.
d) ¿Creen que las mujeres y los hombres tienen iguales capacidades y oportunidades para realizar las mismas actividades?, ¿por qué?
A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Las mujeres y los hombres sí tienen las mismas capacidades, pero no las mismas oportunidades para realizar las mismas labores. Porque la sociedad piensa que las mujeres, a pesar de tener las mismas capacidades, no pueden hacer algunos trabajos, recibir el mismo pago que recibe un hombre y por ello, restringe las oportunidades laborales para todas ellas.
1. En pequeñas comunidades, observen el siguiente cuadro sinóptico y marquen con una ✓ dentro del recuadro, lo que les gustaría incluir en su campaña, además de carteles.
Para completar los datos para tu campaña, abajo encontrarás lo que es la perspectiva de género:
La perspectiva de género en la educación es una forma de enseñar y aprender que busca la equidad entre los sexos, sin prejuicios ni estereotipos. Implica el uso de un lenguaje inclusivo, el respeto a la diversidad y la valoración de las capacidades de cada persona, sin importar su género. Es una visión crítica y alternativa que cuestiona la opresión de género y propone cambios culturales y sociales.
En la escuela, la perspectiva de género se puede aplicar de muchas maneras. Aquí hay algunos ejemplos:
Es importante recordar que todos somos diferentes y que eso es algo bueno. La perspectiva de género nos ayuda a valorar las diferencias entre las personas y a tratar a todos con respeto y dignidad.