Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. En el detector de sonidos, toquen uno por uno los instrumentos que crearon.
a) Pueden experimentar con voz u otros utensilios para saber si se trata de sonidos o ruidos.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo :
Primero, usamos el detector de sonidos para probar los instrumentos que hicimos. Cuando probé las cucharas musicales, el sonido era claro y agradable, como si estuviera marcando un ritmo. Después, golpeé los vasos del vasófono con un lápiz, y noté que cada vaso hacía un sonido diferente según la cantidad de agua. Esto también era un sonido porque se escuchaba ordenado y armónico.
Luego, hablé cerca del detector, y vi cómo la arena vibraba de manera uniforme. Mi voz era un sonido, porque se movía de forma controlada y suave. Pero cuando escuchamos el escape de una motocicleta, fue muy diferente. La arena saltaba por todos lados y hacía movimientos desordenados. Ahí entendimos que eso era un ruido, porque no era agradable ni tenía un ritmo o armonía. Los ruidos son más molestos y caóticos, mientras que los sonidos pueden ser bonitos y tranquilos.
3. Con ayuda de su maestra o maestro, organicen su presentación musical. Elijan alguna melodía para que entre todos la interpreten. ¡Música, maestro!
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo:
En nuestra presentación musical, decidimos tocar la canción "Estrellita, ¿dónde estás?". Cada quien eligió un instrumento: yo toqué el vasófono con las notas que aprendí, y mis compañeros usaron las cucharas musicales y el tambor que hicimos. Ensayamos mucho para que todos lleváramos el ritmo. Al final, la maestra nos felicitó porque sonó muy bonito y todos en la clase aplaudieron. ¡Me sentí como un músico de verdad!
A continuación encontrarás algunas canciones que te pueden ser útiles:
1. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, elige el experimento que más se te dificultó.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo:
El experimento que más me costó fue el del detector de sonidos porque fue difícil lograr que la tela del recipiente quedara bien tensa. Intentamos varias veces ajustarla con la liga, pero se movía o quedaba floja, y eso hacía que la arena no formara los patrones claros que esperábamos. Además, al principio no entendía cómo diferenciar bien entre un sonido y un ruido, ya que algunos patrones eran similares y me confundía.
Para mejorar, creo que podríamos usar una liga más fuerte o pedir ayuda a un adulto para tensar mejor la tela. También podríamos practicar más antes de empezar a interpretar los patrones para no confundirnos entre sonidos agradables y ruidos molestos. Esto nos ayudaría a entender mejor el experimento y disfrutarlo más.
2. Dialoguen en plenaria sobre qué instrumento eligieron, cómo lo construyeron y qué les gustó más de este proyecto por indagación.
🗣️ Este es un ejemplo de lo que podrían dialogar:
En nuestra plática en plenaria, yo compartí que elegí construir el vasófono porque me pareció muy interesante cómo se podían hacer sonidos diferentes solo llenando los vasos con distintas cantidades de agua. Expliqué que primero dividimos los vasos con una marca en octavos y luego los llenamos según las fracciones. Lo que más me gustó fue escuchar cómo los sonidos cambiaban dependiendo de la cantidad de agua y cómo al final logramos tocar una melodía sencilla. También me emocionó ver cómo trabajamos en equipo y lo bonito que se veía cuando los vasos tenían colores diferentes. ¡Fue muy divertido!
3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para construir los instrumentos e identificar los patrones que produjo cada sonido.
🗣️ Este es un ejemplo de los acuerdos que podrían establecer: