Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. En asamblea, dialoguen acerca de las siguientes preguntas:
a) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran en la forma como representaron los símbolos en los diferentes círculos del Chocolate literario?
En nuestra asamblea, dialogamos sobre las diferencias y semejanzas en la forma en que representamos los símbolos en los diferentes círculos del Chocolate literario. Observamos que cada grupo tenía su estilo único, algunos optaron por colores vibrantes y detalles minuciosos, mientras que otros prefirieron un enfoque más sencillo y simbólico. También notamos que algunos círculos destacaron ciertos símbolos más que otros, pero a pesar de estas variaciones, encontramos una esencia común en la representación de la bandera, los fuegos artificiales y la campana. Esta diversidad en la expresión de nuestra creatividad enriqueció nuestra comprensión y aprecio por la celebración del Grito de Independencia dentro de nuestra comunidad de aula, mostrándonos que, a pesar de las diferencias, compartimos una conexión común a través de estos símbolos.
b) ¿A qué creen que se deben estas diferencias?
b) Pensamos que estas diferencias pueden deberse a nuestras experiencias personales y a la forma en que cada grupo percibe la celebración del Grito de Independencia. Algunos pueden tener experiencias más cercanas a ciertos símbolos, como la presencia de fuegos artificiales en sus comunidades, lo que podría influir en cómo eligen representarlos.
c) ¿Cómo pueden conocer el origen histórico de los símbolos?
c) Acordamos que una forma de conocer el origen histórico de los símbolos es a través de la investigación. Podríamos preguntar a nuestros maestros, buscar en libros, utilizar recursos en línea confiables o incluso entrevistar a personas mayores en nuestras comunidades para obtener información sobre la historia de los símbolos.
Además, sugerimos la idea de realizar visitas a lugares históricos o museos locales que puedan ofrecer información detallada sobre el origen y la evolución de los símbolos a lo largo del tiempo.
d) ¿Qué pasaría si se dejan de practicar las costumbres y tradiciones en la comunidad?
d) Coincidimos en que si se dejan de practicar las costumbres y tradiciones en la comunidad, se perdería parte de nuestra identidad cultural y de la conexión con nuestras raíces. Las tradiciones son como hilos que nos unen como comunidad, y al dejar de practicarlas, esos hilos se debilitarían.
También discutimos cómo las costumbres y tradiciones transmiten conocimientos y valores a las nuevas generaciones. Si se pierden, se perdería la oportunidad de aprender lecciones importantes sobre nuestra historia, valores y formas de vida.
3. Dialoguen para tomar acuerdos de cómo pueden seguir reconociendo los símbolos que forman parte de su identidad y que les permiten desarrollar sentido de pertenencia con su comunidad.
Durante nuestro diálogo para tomar acuerdos sobre cómo seguir reconociendo los símbolos que forman parte de nuestra identidad y nos permiten desarrollar un sentido de pertenencia con nuestra comunidad, llegamos a algunas decisiones importantes:
- Investigación Continua: Acordamos realizar actividades regulares de investigación y aprendizaje sobre los símbolos culturales de nuestra comunidad, utilizando fuentes históricas, entrevistas y recursos educativos.
- Eventos y Celebraciones: Decidimos organizar eventos y celebraciones centrados en nuestras tradiciones locales para practicar las costumbres y compartir experiencias significativas con nuestra comunidad.
- Espacio Cultural: Nos comprometimos a crear y mantener un espacio en el aula o la escuela dedicado a exhibir información, arte y representaciones de nuestros símbolos, fomentando así un recordatorio visual constante de nuestra identidad cultural.
- Intercambio Cultural: Acordamos compartir nuestras experiencias y aprendizajes con otras comunidades de aula, promoviendo un intercambio cultural enriquecedor para conocer nuevas perspectivas y fortalecer nuestra conexión con la diversidad cultural.
Estos acuerdos reflejan nuestro compromiso de preservar y celebrar los símbolos que dan forma a nuestra identidad, promoviendo un sentido de pertenencia y aprecio por nuestra rica herencia cultural.
4. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para organizar el Chocolate literario.
En nuestros cuadernos, registramos los acuerdos asamblearios a los que llegamos en comunidad para organizar el Chocolate literario:
1. Investigación Periódica: Nos comprometimos a realizar investigaciones regulares sobre los símbolos culturales de nuestra comunidad, utilizando diversas fuentes como libros, entrevistas y recursos en línea.
2. Eventos y Celebraciones: Decidimos organizar eventos y celebraciones centrados en nuestras tradiciones locales para practicar las costumbres y compartir experiencias significativas con nuestra comunidad.
3. Espacio Cultural en el Aula: Acordamos crear y mantener un espacio dedicado en el aula o la escuela para exhibir información, arte y representaciones de nuestros símbolos, como un recordatorio visual constante de nuestra identidad cultural.
4. Intercambio Cultural: Nos comprometimos a compartir nuestras experiencias y aprendizajes con otras comunidades de aula, fomentando un intercambio cultural enriquecedor para conocer nuevas perspectivas y fortalecer nuestra conexión con la diversidad cultural.
Estos acuerdos nos guiarán en la organización continua del Chocolate literario, promoviendo el reconocimiento y aprecio por nuestros símbolos culturales.