Ir a página:
LA RESPUESTA:
c) ¿Cuáles son los derechos que protegen de la violencia a las niñas, los niños y los adolescentes en México y en el mundo?
Aquí tienes la información sobre los derechos que protegen a las niñas, los niños y los adolescentes de la violencia en México y en el mundo:
Derechos en México:
Derechos a nivel mundial:
La Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas protege a las niñas, niños y adolescentes en todo el mundo. Algunos de estos derechos son:
Estos derechos existen para garantizar que cada niña, niño y adolescente viva en un entorno que fomente su crecimiento, bienestar y felicidad. Si alguien ve que se están violando estos derechos, es importante reportarlo a un adulto o autoridad de confianza.
4. Con el apoyo de tu maestra o maestro, indaga las formas de maltrato, abuso o violencia que se ejercen dentro de la escuela y fuera de ella contra las niñas y los niños de entre seis y diez años. Guíate con el esquema.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Dentro de la escuela:
1. Bullying o acoso escolar: Esto incluye burlas, insultos, golpes o exclusiones por parte de compañeros, lo que puede causar daño emocional y físico.
2. Exclusión social: Algunos niños pueden ser excluidos de grupos o actividades, lo que puede hacer que se sientan solos y tristes.
3. Discriminación: Los niños pueden ser tratados injustamente debido a su apariencia, género, raza u origen, lo que puede causar conflicto y baja autoestima.
Fuera de la escuela:
1. Abuso familiar: Los niños pueden ser víctimas de abuso físico, emocional o sexual en sus propias casas.
2. Explotación infantil: Algunos niños son obligados a trabajar en lugar de ir a la escuela, lo que puede afectar su bienestar y desarrollo.
3. Violencia en la comunidad: Los niños pueden ser testigos de violencia en su vecindario, lo que puede causarles miedo y ansiedad.
4. Ciberbullying: A través de internet o redes sociales, los niños pueden ser víctimas de acoso o amenazas, lo que puede dañar su bienestar emocional.
Entonces, el esquema puede quedar así:
5. En comunidades, recuperen la información que registraron en el esquema de la actividad 1 y compárenla con los resultados de sus investigaciones.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo de respuesta:
Esquema de la actividad 1:
Nuestra investigación: Dentro de la escuela:
Fuera de la escuela:
Comparación: Al comparar el esquema inicial con nuestra investigación, notamos que tanto en la escuela como fuera de ella, los niños enfrentan diferentes formas de maltrato y abuso. La actividad 1 menciona aspectos que vivimos en el día a día escolar, pero la investigación nos permitió ver más allá, incluyendo situaciones en el hogar y la comunidad. Esto nos ayuda a entender mejor los problemas y pensar en formas de ayudar y prevenirlos.
6. Organicen su información y registren en la tabla los datos que se solicitan.
✍🏽 Este es un ejemplo de cómo podrías elaborar la tabla: