Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. De manera individual, tomando en cuenta lo resuelto en comunidad, escribe en tu cuaderno una historia a partir de lo que sucede en las imágenes.
✍️ Este es un ejemplo de lo que podrías escribir en tu cuaderno:
Un día, durante el recreo, Pedro, vio que Tomás, tenía un emparedado delicioso. Pedro tenía curiosidad por probarlo y, sin pedir permiso, tomó el emparedado de Tomás. Al principio, Pedro pensó que sería algo divertido, pero no se dio cuenta de que esto podría molestar a su amigo.
Tomás, sorprendido y algo molesto, se acercó a Pedro para decirle que no le gustaba que le quitaran sus cosas sin preguntar. Pedro, al darse cuenta de que había cometido un error, se disculpó sinceramente y le devolvió el emparedado a Tomás.
Ambos hablaron sobre lo ocurrido y se dieron cuenta de que, aunque fue un malentendido, era importante respetar las pertenencias de los demás. Al final, decidieron compartir sus almuerzos de manera justa y aprendieron que la comunicación y el respeto son fundamentales para convivir en armonía. Desde ese día, Pedro y Tomás se volvieron aún mejores amigos.
3. En comunidad de aula, compartan su historia y comenten lo siguiente:
a) ¿Cuál fue la situación que se presentó entre los personajes?
b) ¿Qué hicieron para resolver su problema?
c) ¿Qué harían si estuvieran en una situación similar?
✍️ Este es un ejemplo de lo que podrían comentar:
a) ¿Cuál fue la situación que se presentó entre los personajes?
La situación fue que Pedro tomó el emparedado de Tomás sin pedirle permiso. Esto hizo que Tomás se sintiera molesto porque no le gustaba que tomaran sus cosas sin avisar.
b) ¿Qué hicieron para resolver su problema?
Pedro se dio cuenta de que había cometido un error y se disculpó sinceramente con Tomás. Luego, le devolvió el emparedado, y ambos hablaron sobre lo ocurrido. Decidieron que, en el futuro, siempre preguntarían antes de tomar algo que no fuera suyo.
c) ¿Qué harían si estuvieran en una situación similar?
Si estuviera en una situación similar, primero trataría de hablar con la persona para explicar cómo me siento. Si fuera yo quien cometiera el error, pediría disculpas de inmediato y buscaría una forma de arreglar el problema. Además, aprendería a respetar las cosas de los demás para evitar conflictos.
4. De manera individual, sin olvidar lo aprendido en comunidad, piensa qué podrías hacer para llegar a acuerdos con tus compañeros a la hora de resolver una situación o problema.
a) Escribe la reflexión en tu cuaderno.
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo:
Para llegar a acuerdos con mis compañeros a la hora de resolver una situación o problema, considero fundamental mantener una comunicación abierta y honesta. Es importante expresar mis ideas y sentimientos de manera clara, asegurándome de que todos comprendan mi punto de vista. También debo practicar la escucha activa, prestando atención a las perspectivas y preocupaciones de los demás, lo que me permitirá entender mejor la situación desde distintos ángulos.
Además, compartir ideas y colaborar con mis compañeros es esencial para encontrar soluciones que beneficien a todos. Si surge un desacuerdo, me esforzaré por buscar un punto medio que sea justo y equilibrado para todas las partes involucradas. La empatía jugará un papel clave en este proceso, ya que intentaré comprender las emociones y necesidades de los demás, lo que ayudará a construir un ambiente de respeto y confianza mutua.
Finalmente, creo que es importante reconocer que cometer errores es parte del aprendizaje. Si algo no sale como esperaba, me comprometo a reflexionar sobre ello y buscar soluciones constructivas junto con mis compañeros. Al fomentar un entorno basado en el respeto y la cooperación, podremos trabajar juntos de manera efectiva para superar cualquier desafío que enfrentemos.
1. En pequeñas comunidades, organicen y lleven a cabo un circuito donde tengan que resolver preguntas y pasar obstáculos. a) Usen como ejemplo las siguientes situaciones:
✍🏽 A continuación encontrarás un ejemplo:
En nuestra pequeña comunidad organizamos un circuito con dos etapas llenas de retos divertidos y desafiantes. En la etapa 1, colocamos hojas y lápices sobre una mesa y nos dividimos en equipos. Cada equipo tuvo que escribir cinco palabras que incluyeran las vocales "e" y "o". Algunos de nosotros encontramos palabras rápidamente, mientras que otros tuvimos que pensar un poco más. Fue interesante ver cómo cada equipo discutía y compartía ideas para completar el reto. Luego, decidimos añadir un nuevo desafío en el que teníamos que escribir palabras que comenzaran con "a" y terminaran con "u". Fue un reto divertido y nos ayudó a trabajar en equipo.
En la etapa 2, practicamos nuestras habilidades motrices. Dibujamos un laberinto grande en el suelo y uno por uno intentamos cruzarlo saltando en un solo pie. Al principio, fue complicado para algunos mantener el equilibrio, pero con práctica y apoyo de nuestros compañeros, todos logramos superarlo. Después, cambiamos el reto por otro en el que teníamos que pasar un balón por debajo de nuestras piernas sin que cayera al suelo. Fue un desafío que nos hizo reír mucho y reforzó la importancia de apoyarnos mutuamente.
En general, este circuito nos ayudó a desarrollar nuestra creatividad, nuestras habilidades físicas y, lo más importante, a trabajar en equipo de manera colaborativa y divertida.
b) Recuerden que pueden agregar más retos a su circuito.
🗣️ Aquí les dejamos más retos que podrían agregar a su circuito:
Etapa 3: Acertijos o Preguntas Matemáticas:
Colocar en una mesa acertijos o preguntas matemáticas para resolver en grupo.
Etapa 4: Juegos de Equipo:
Introducir juegos que requieran colaboración, como transportar una pelota sin usar las manos o resolver un rompecabezas en grupo.
Etapa 5: Creatividad Artística:
Establecer una estación donde los participantes creen algo artístico juntos, como un mural o una escultura temporal.
Etapa 6: Desafíos de Memoria:
Colocar tarjetas con imágenes o palabras para que los participantes las memoricen y luego las reproduzcan en orden.
Etapa 7: Obstáculos Físicos Variados:
Incorporar obstáculos físicos como conos, aros o cuerdas para que los participantes los superen de manera creativa.