Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, dibuja en tu cuaderno cómo vistes en tu localidad. Luego, responde:
a) ¿Qué similitudes y diferencias encuentras con la vestimenta de las niñas y los niños mames?
b) ¿Cuáles otras características imaginas que compartes con las niñas y los niños mames?, ¿cuáles piensas que no?
c) ¿Sus necesidades serán iguales a las tuyas?, ¿por qué?
d) ¿Es justo que mientras unos tienen abundantes oportunidades, muchos otros viven en la escasez?
Para contestar estas preguntas, observen la imagen de la niña y el niño mame, y reflexionen sobre sus propias costumbres y vestimentas y las de la comunidad. Este es un ejemplo de cómo podrían contestar estudiantes de su edad.
a) ¿Qué similitudes y diferencias encuentras con la vestimenta de las niñas y los niños mames?
Las diferencias que veo entre la vestimenta de las niñas y los niños mames son:
b) ¿Cuáles otras características imaginas que compartes con las niñas y los niños mames?, ¿cuáles piensas que no?
c) ¿Sus necesidades serán iguales a las tuyas?, ¿por qué?
Opción 1: Niños en ciudades
Opción 2: Niños en el campo
d) ¿Es justo que mientras unos tienen abundantes oportunidades, muchos otros viven en la escasez?
No es justo que algunas personas tengan abundancia y otros escasez porque todos deberíamos tener los mismos derechos y la posibilidad de vivir una vida plena en donde no nos falten las necesidades básicas y podamos ser felices.
2. Compartan sus respuestas en pequeñas comunidades.
a) Similitudes y Diferencias con la Vestimenta de Niñas y Niños Mames:
Diferencias entre vestimenta niñas y niños mames:
- Niños: Pantalón, sombrero, pelo corto.
- Niñas: Falda, sin sombrero, pelo largo.
- Ambos: Faja roja y sandalias.
b) Características Compartidas y No Compartidas con Niñas y Niños Mames:
Comparto con ellos: Pelo largo, uso de sandalias, gusto por las trenzas.
No comparto con ellos: Prefiero pantalón por comodidad al jugar, a veces uso tenis.
c) Necesidades Similares o Diferentes:
Opción 1: Niños en Ciudades
- Similar: Acceso al agua, comida nutritiva, diversión, educación básica.
- Diferente: La educación puede variar entre ciudad y campo.
Opción 2: Niños en el Campo
- Similar: Acceso al agua, comida saludable, diversión, educación básica.
- Diferente: En el campo, hay necesidades específicas relacionadas con animales, plantas y actividades rurales.
d) Justicia en Oportunidades:
No es justo que algunos tengan abundancia y otros vivan en escasez. Todos merecemos igualdad de derechos y oportunidades para llevar una vida plena y feliz sin carencias básicas.
3. Identifiquen algunas de sus propias características sociales: el idioma, el estilo de sus viviendas, su vestimenta habitual, las comidas típicas en casa y las costumbres que practiquen en familia. Escríbanlas en sus cuadernos.
1. Idioma:
- En casa, hablamos principalmente español. Aunque a veces usamos términos y expresiones específicas de nuestra región.
2. Estilo de Vivienda:
- Vivimos en un apartamento en la ciudad. Nuestra casa tiene un estilo moderno y está amueblada de manera funcional y acogedora.
3. Vestimenta Habitual:
- En nuestro día a día, preferimos ropa casual y cómoda. Sin embargo, en eventos especiales, nos vestimos de manera más formal.
4. Comidas Típicas en Casa:
- Disfrutamos de comidas variadas, pero algunos platos típicos en nuestra casa son las pastas italianas y las parrilladas en el asador los fines de semana.
5. Costumbres Familiares:
- Practicamos la costumbre de cenar juntos como familia todas las noches. Además, nos gusta dedicar tiempo a actividades al aire libre los fines de semana, como paseos en bicicleta o caminatas en el parque.
4. En asamblea, comparen y contrasten sus características.
a) ¿Con cuántos de sus compañeros se identificaron?
- Durante la asamblea, descubrimos que compartimos similitudes con varios compañeros en diferentes aspectos de nuestras características sociales.
- En cuanto al idioma, la mayoría nos identificamos con el español, pero algunos también mencionaron que hablan otros idiomas en casa.
- En cuanto al estilo de vivienda, algunos coincidieron en vivir en apartamentos en la ciudad, mientras que otros viven en casas más grandes en zonas suburbanas.
- En la vestimenta, notamos que algunos tienen preferencias similares por la comodidad y la informalidad, pero también hay quienes disfrutan de un estilo más formal.
- En las comidas típicas, encontramos compañeros con preferencias alimenticias similares, pero también aquellos con tradiciones culinarias únicas en sus hogares.
- Respecto a las costumbres familiares, descubrimos que muchos valoramos el tiempo juntos, ya sea cenando en familia o participando en actividades recreativas.