Secundaria. Primer grado.

Ciencias 1 Biología Naturaleza y sociedad

Ríos de Tinta

Interacciones depredador-presa y el equilibrio de los ecosistemas

Abrir app PacoMAX Abrir app PacoMAX

Respuestas del libro

Línea de salida

1. ¿Recuerdas qué es…

Respuesta:

¿Qué es un…

Es un sistema constituido por factores ambientales (suelo, agua, relieve, etc.) y el conjunto de poblaciones (los organismos que viven en él) que interactúan mutuamente para su existencia.

¿Qué tipos de…

En el ecosistema hay muchos tipos de interacciones, existen las interacciones entre los organismos de la misma especie (relaciones jerárquicas, madres e hijos, etc.) y las interacciones entre organismos de distintas especies (mutualismo, parasitismo, simbiosis, etc.)

3. Observa las imágenes…

Respuesta:

¿Cuáles animales reconoces…

Mono, lobo y jaguar, en la primera fotografía se observa la relación de una madre con su cría, en la segunda dos lobos peleando, probablemente por territorio y en la tercera se observa a un jaguar alimentándose, las dos primeras imágenes muestran relaciones intraespecíficas (entre organismos de la misma especie) y en la tercera se observa una relación interespecífica (entre organismos de distintas especies).

¿Consideras que existen…

Sí, puesto que las relaciones intraespecíficas e interespecíficas son fundamentales para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Biología en nuestras vidas

1. Respondan en su…

Respuesta:

¿De qué se alimentan…

De sangre.

¿Compiten entre ellos…

Sí.

¿En qué caso…

La garrapata y la pulga.

¿Por qué se les…

Porque se alimentan de sangre.

¿Cómo se les…

Hematófagos.

2. Describan la imagen…

Respuesta:

Las avispas parasitoides matan a su hospedero como resultado del ataque, generalmente atacan larvas de insectos, la hembra de la avispa localiza a la larva del insecto y le inyecta un poderoso veneno que la paraliza momentáneamente y deposita 1 o más huevos, los cuales después de una semana eclosionan y se comen a la larva viva, posteriormente se convierten en pupa y finamente en adultos. 

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Biología en nuestras vidas
Biología en nuestras vidas

1. Efectúen una investigación...

Respuesta:

¿Qué características tienen…

Que ambos son carnívoros y utilizan sus garras para cazar.

¿Cómo atrapan las…

Las venus tienen unas estructuras sensitivas que cuando captan el movimiento de una presa cierran sus hojas dejando a la presa dentro para ser digerida.

Investiguen que otros….

Algunos carnívoros se organizan para cazar en grupo, otros cazan de manera solitaria y sus movimientos son muy lentos para pasar desapercibidos por sus presas, además, tienen garras fuertes y dientes para desgarrar la carne.

2. Analicen las siguientes…

Respuesta:

4. Imaginen que existe…

Respuesta:

En el primer caso la orca tiene una mayor posibilidad de sobrevivir, ya que también se puede alimentar de los leones marinos, y lo que le ayuda a sobrevivir a los pingüinos de los ataque de las orcas es que pueden salir a tierra firme.

En el segundo caso el depredador que tiene mayor posibilidad de sobrevivir es el cocodrilo, ya que la cebra forzosamente se acercará a los cuerpos de agua a beber y lo que le ayuda a sobrevivir a la cebra es que los cocodrilos no se alejan mucho del agua.

En el tercer caso el depredador que tiene mayor posibilidad de sobrevivir es el sapo y la ventaja que tiene la mosca es su capacidad de volar.

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Biología en nuestras vidas

4. Retomen el resumen…

Respuesta:

¿Qué características les…

Muchas de las presas han desarrollado una serie de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y químicas que les permiten ahuyentar a sus depredadores.

¿Qué presas tienen…

Las que no han desarrollado adaptaciones para defenderse, ocultarse o evitar a sus depredadores.

¿Cómo influyen los…

Los mecanismos de defensa descritos son fundamentales para la supervivencia puesto que las siguientes características: la producción de venenos, sustancias de olores desagradables, veneno, el desarrollo de espinas, el gran tamaño, el poseer pelos urticantes o púas y la cornamenta les han permitido sobrevivir como especie.

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Más sobre el tema

2. Contesten las siguientes…

Respuesta:

¿Qué papel jugó…

El hombre desempeñó un papel fundamental en la desaparición del lobo debido a que hizo fuertes campañas de erradicación del lobo porque producían pérdidas económicas en el sector ganadero.

¿Por qué, resultó…

Debido a la biología reproductiva del mismo, estos animales viven en manadas y solo la pareja alfa se reproduce

¿Por qué, pese…

Debido a la biología reproductiva del mismo, y porque pese a los programas de protección y liberación el ser humano continúa perjudicándolos.

¿Qué efectos tuvo…

Hubo un aumento en poblaciones de herbívoros.

Con la extinción….

Las poblaciones de herbívoros como roedores, venados, liebres, etc.

¿Qué sucedió con.

 Hubo un desequilibrio ecológico en los ecosistemas habitados dicho depredador.

Si las presas…

La vegetación disminuye.

Si, por el contrario…

Los depredadores buscarán otras presas, migrarán o en el peor de los casos se pueden extinguir. La interacción depredador-presa es importante porque promueve el equilibrio de los ecosistemas al mantener estable el tamaño de las poblaciones y al desaparecer uno u otro se rompe el equilibrio ecológico.

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Línea de meta

2. Explica en tu…

Respuesta:

¿El lince es….

Sí, porque mantiene controladas las poblaciones de depredadores secundarios o menores.

¿Qué esquema representa…

El primer esquema (2.5).

¿Qué sucede con…

Sus poblaciones se encuentran reguladas (existe equilibrio ecológico).

¿Qué sucede con…

Sus poblaciones aumentan descontroladamente.

¿Qué ocurre con…

En el primero sus poblaciones se encuentran estables.

En el segundo sus poblaciones disminuyen debido al aumento en las poblaciones de depredadores secundarios o menores.

¿Qué consecuencias…

La desaparición de los grandes depredadores trae como consecuencia un desequilibrio ecológico.

3. Grafiquen los datos

Respuesta:

Al existir superdepredadores en los ecosistemas las poblaciones de los de depredadores secundarios o menores se mantienen estables y por lo tanto, las de los herbívoros también, pero ante la ausencia de los superdepredadores, los de depredadores secundarios o menores aumentan sus poblaciones, lo que ocasiona que disminuyan las poblaciones de herbívoros, lo que trae como consecuencia un desequilibrio ecológico.


¿Tienes más tarea?

¿Tarea de otro libro?

Paco tiene toda la ayuda que necesitas

Busca tu tarea