Secundaria. Primer grado.

Lengua Materna. Español

7. Recopilar dichos, refranes y pregones

Abrir app PacoMAX Abrir app PacoMAX

Respuestas del libro

Para empezar
1. Lee las siguientes frases y anota en qué situaciones se puede usar cada una de ellas o qué significan.

Respuesta:

a) El que es perico, donde quiera es verde: es un refrán que refiere a que aquel que tiene una habilidad no debe tener dificultades a la hora de que una demostración de esta le sea exigida por las circunstancias. Se usa cuando están hablando de alguien que puede cambiar de trabajo, o va a cambiar de trabajo, o de carrera, etc.


b) Es ajonjolí de todos los moles: es un dicho que se usa para expresar o describir a una persona que está metida en muchas cosas o que quiere estar en todo, que es chismosa.


c) Ya llegó el paaaaaan calientito: es una frase o dicho que se emplea cuando alguien vende pan o alguien lleva pan a otro lado.

Para empezar
2. Escribe qué significa cada frase de acuerdo con lo que dice el texto.

Respuesta:

  • En boca cerrada, no entran moscas. Es como una sugerencia a alguien para que sea discreto
  • Limosnera y con garrote. Significa que alguien que está pidiendo algún favor lo agradece de mala manera o se queja.
  • Diez pesos le vale, diez pesos le cuesta. Se usa para ofrecer algo que está a la venta.
4. Comenten en plenaria lo que saben sobre los dichos, los refranes y los pregones.

Respuesta:

a) ¿Qué es un pregón, un dicho y un refrán?

Un pregón son los anuncios públicos que dice, grita o divulga un pregonero de un asunto de interés para el público, se enuncian en calles y mercados, su objetivo es la venta de un bien o servicio.

Los dichos son pequeñas o medianas frases que expresan, con gracia o ingenio, un concepto cabal. Son expresiones anónimas, de origen popular, que pertenecen al acervo de un país o idioma. Por un lado, enriquecen la lengua, dotándola de expresividad, pero, por el otro, son difíciles de traducir. Los dichos deben ser usados con pertinencia y sentido de la oportunidad.

Y los refranes son frases o sentencias que dan un consejo acerca de una situación particular, generalmente están estructurados por dos elementos que riman.


¿cómo se distingue uno de otro?, ¿en qué casos se utiliza cada uno?

Por el objetivo que tienen, por ejemplo, el de los pregones es el de anunciar algo principalmente para la venta; el de los dichos, dar expresividad o hacer divertidas las conversaciones cotidianas. Y el de los refranes el de dar un consejo.


b) ¿Dónde los han escuchado?, ¿quiénes los dicen?, ¿ustedes cuáles se saben?

Las respuestas son individuales


c) ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje literal y lenguaje metafórico?,

En el lenguaje literal, la palabra que expreses tiene únicamente el significado exacto y propio, no lato ni figurado, en cambio, en el lenguaje metafórico, se traslada el sentido estricto de las palabras, a uno figurado, en virtud de una comparación tácita.

El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje literalque supone que las palabras tienen el sentido que define su  significado  exacto.

¿puedes dar un ejemplo de lenguaje metafórico?

"Me comería una vaca", "estoy sudando como puerco", "me hierve la sangre",

Fase 1: Planear la compilación
5. Observa las siguientes portadas de compilaciones y completa la tabla respondiendo a las preguntas.

Respuesta:

Fase 1: Planear la compilación
7. Lee el fragmento de índice. Después responde las preguntas.

Respuesta:

a) ¿A cuál de las antologías de la página anterior crees que corresponde este índice?

A la de poemas de amor


b) ¿Cómo están ordenados los textos en el índice?

De acuerdo a su autor

¿Cómo distinguir refranes, dichos y pregones?
1. Observen la historieta. Anoten quién dice cada expresión y para qué crees que lo dice.

Respuesta:

Pregón:

  • ¿Quién lo dice? El vendedor de camotes
  • ¿Con qué propósito? Con el fin de anunciar a todos que vende camotes, para que le compren

Dicho:

  • ¿Quién lo dice? La mamá del niño
  • ¿Con qué propósito? Con el propósito de hacerle ver al niño que todo lo que pasan vendiendo se le antoja y que no es posible complacer todos esos antojos.

Refrán:

  • ¿Quién lo dice? El niño
  • ¿De qué otra manera podría decir lo mismo? Diciendo que no es seguro que nuestros deseos se cumplan, aunque se esté cerca de conseguirlos.


Fase 2: Recopilar pregones
2. Lee los pregones y anota la letra o letras que corresponde al juego de lenguaje que se emplea en cada uno de ellos.

Respuesta:

Aquí sólo bueno, bonito y barato. D

• No se vista gacho, vístase gabacho. D, B

• Aquí está lo mejor de lo mejor. C

• Lleve la piña para la niña. B, D

• Pásele a los tacos de carnitas de puerco, puerca o semejante. A

• Pruebe el mejor aguacate del mundo. C

• Pásele marchante, pásele marchanta. B

Dichos: palabras para divertirnos
1. Observen la imagen y subrayen la oración que mejor la explique.

Respuesta:

c) El libro no trata sobre ningún tema específico.

2. Lean los diálogos. Expliquen qué significa el dicho que aparece en cada uno de ellos.

Respuesta:

El dicho quiere decir que el señor al que se refiere, con sus acciones causó molestia o incomodidad. 

Dichos: palabras para divertirnos
2. Lean los diálogos. Expliquen qué significa el dicho que aparece en cada uno de ellos.

Respuesta:

El dicho quiere decir que esos jugadores no les causarán daños, que son inmunes a todos,

3. Reúnanse en parejas y escriban en su cuaderno una oración en la que empleen cada uno de los siguientes dichos.

Respuesta:

Aquí hay algunas respuestas para que te des una idea:

a) No entendí ni papa.

"Este tema de matemáticas está muy complicado, no entendí ni papa"

b) Le echa mucha crema a sus tacos.

"El vecino dice que es el mejor conductor de motocicletas de toda la calle, le echa mucha crema a sus tacos"

c) No me des el avión.

"Te estoy contando algo serio, no me des el avión"

Refranes: palabras de sabiduría
1. Lean el siguiente refrán y coméntenlo a partir de las preguntas.

Respuesta:

• ¿Qué significa este refrán?

Significa que no es necesario apresurarse más de lo necesario porque es imposible adelantar el reloj natural de la vida.

¿qué enseñanza nos da?

Ser pacientes, respetar y esperar a que todo vaya transcurriendo lo mejor posible.


• ¿En qué situación podría emplearse?

Cuando alguien tiene impaciencia por hacer algo o tomar una decisión


• Observen cómo está construida la frase, ¿cuántas partes tiene?

Tiene siete palabras

¿cómo se relaciona cada una de ellas?

En la primer parte se plantea una situación, y después de la coma, en la segunda parte, se sugiere una solución o consejo.

2. Relacionen las columnas para formar los refranes.

Respuesta:

3. Lean los siguientes refranes. Observen las palabras marcadas para responder las preguntas y descubrir otra característica de estas frases.

Respuesta:

a) ¿Qué semejanza hay entre las palabras marcadas?,

Tienen finales semejantes o iguales.

¿recuerdan cómo se llama este recurso literario?

Rimas

Refranes: palabras sabias para toda ocasión
a) ¿Qué sentido tiene cada uno de los refranes?

Respuesta:

Italia: El que duerme más de ocho horas, asno nace y asno muere.

Se trata de un refrán en desuso, probablemente porque olvida que dormir es una actividad que está bien hacer en casi cualquier momento y que contribuye al aprendizaje.


México: Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

Se refiere originalmente a las consecuencias negativas de la pereza.


Alemania: Quien mucho duerme, aprende poco.

 Se refiere a la necesidad de aplicarse y dedicar el tiempo suficiente si se desea conocer bien alguna cosa.


Grecia: El que se duerme, no pesca nada.

Se refiere a las consecuencias negativas de la pereza.


China: Quien sólo come y duerme, un montón de riquezas pierde.

Se refiere a las consecuencias negativas de la pereza.

2. Lean el siguiente par de refranes. Después, completen el cuadro comparativo.

Respuesta:

Palabras de difícil comprensión. Anoten su significado:

  • Tiña. Enfermedad infecciosa y contagiosa de la piel, causada por hongos parásitos, que se caracteriza por producir escamas y costras amarillentas que despiden un olor peculiar; afecta sobre todo al cuero cabelludo y, en ocasiones, produce la caída del cabello.
  • Tiñoso. Que padece tiña.
  • Chauistlean (de chauistle). Cualquier tipo de plaga que es dañina para los cultivos.
  • Nahuales. Su nombre, en náhuatl, es nahualli, que significa “lo que es mi vestidura o piel”. Se refiere a la habilidad del nahual de transformarse en una criatura mitad hombre, mitad animal (tecolote, jaguar, águila, coyote).
  • Milpas. Tierra que se destina a cultivar maíz.


En estos refranes se habla de la envidia, ¿con qué se compara esta emoción?

Refrán a. Se compara con la tiña

Refrán b. Se compara con los nahuales.

Refranes: palabras sabias para toda ocasión
3. Uno de estos refranes es de origen mexicano y el otro proviene de España. ¿Cuál creen que sea originario de nuestro país?, ¿por qué lo creen así?

Respuesta:

El refrán a, es el de origen español y el refrán b, es el de origen mexicano. Se puede saber por el tipo de palabras que se usan en cada uno

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.

Ponte a prueba

Practica lo que aprendiste y
vence estos exámenes de prueba

Ícono

¿Tienes más tarea?

¿Tarea de otro libro?

Paco tiene toda la ayuda que necesitas

Busca tu tarea