Secundaria. Primer grado.

Lengua Materna. Español

11. Leer y comparar poemas

Abrir app PacoMAX Abrir app PacoMAX

Respuestas del libro

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Para empezar
Para empezar
¿De qué tema trata cada poema?

Respuesta:

  • Algo sobre la muerte del mayor Sabines. Habla sobre la perdida de un ser querido, en este caso un hombre, que era padre, esposo y abuelo, y al que sus hijos, nieta y esposa extrañan.
  • Rima XXII. Es sobre alguien que esta enamorado de alguien, y que le gustaría aunque sea tener la mirada, el reconocimiento de su amada (o).
  • El puño en alto. Trata sobre las operaciones de rescate a los sobrevivientes del sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, y en cómo los voluntarios al alzaban el puño en señal de silencio para escuchar si había alguna víctima viva que se pudiera rescatar, después del siniestro.
¿comunican el mismo mensaje o hay algunas diferencias?, ¿cuáles?

Respuesta:

Los poemas "Algo sobre la muerte del mayor Sabines" y "El puño en alto" sí comunican el mismo mensaje, pero el de "Rima XXII", no, porque habla sobre los sentimientos de amor que tiene una persona hacia otra.

¿Comprendes cada poema de forma completa o algunas partes?

Respuesta:

La respuesta de esta pregunta es individual.

¿a qué se deberá esto?

Respuesta:

Al lenguaje de cada poema, al contexto, al sentido que el autor le da a lo que escribe.

¿qué se requeriría para comprender de mejor manera?

Respuesta:

Algunas ideas pueden ser:

  • Tener contexto o antecedentes sobre lo que el poema dice, como el de "El puño en alto", que habla sobre los rescates de víctimas del sismo del 19 de septiembre de 2017 en la CDMX.
  • Haber vivido o pasado por la misma situación que la del autor de los poemas
El poema “El puño en alto” fue escrito después del sismo de 2017 en México. Vuélvelo a leer, ¿con esta información lo entiendes mejor?

Respuesta:

La respuesta es individual.

¿Qué sabemos de los poemas?
a) ¿En qué se parecen y en qué son diferentes estos textos?

Respuesta:

Se parecen en el título o en que hablan de palmas, y hacen referencia al clima caluroso, pero todos los poemas tienen un significado y contexto distinto de las palmas, incluso maneras distintas de nombrar a las palmas, como en el último, que las llaman palmeras.

b) ¿Sobre qué habla cada uno?

Respuesta:

Estas son sólo ideas para que guíes tus respuestas, pero eres libre de responder lo que mejor te parezca u opines:


  • El primero, que tiene por nombre "La palma" y el más corto, se refiere a un clima o día muy caluroso, en el que pareciera que no hay ni una corriente de aire.
  • El segundo, que tiene también por tema "La palma", compara el marchitarse una palma, con el dolor o tristeza de alguien al ser rechazado por un enamorado (a).
  • La tercera, que tiene forma de palma, hace una comparación entre los movimientos de las plumas de un abanico, las hamacas, las mujeres y las palmeras, que son iguales.
c) ¿Qué ambiente imaginas cuando los lees?

Respuesta:

Esta sólo es una opción, depende de lo que tú te imagines cuando lees los poemas.

  • A un ambiente caluroso, ya sea el de una playa o el de un lugar desértico.
¿Qué sabemos de los poemas?
2. Para que expreses lo que sabes sobre los poemas y los comentarios críticos, responde en tu cuaderno lo siguiente: • Menciona algunos temas sobre los que tratan los poemas.

Respuesta:

Las respuestas de esta sección dependen de lo que tú, individualmente sepas sobre los poemas; por ello las respuestas son libres e individuales.

Manos a la obra
3. Subraya con los siguientes colores la información que se pide:

Respuesta:

• Con rojo, los datos sobre el autor y su época.

• Con azul, los datos generales sobre el poema (por ejemplo, en qué libro

apareció).

• Con verde, el tema del poema.

• Con negro, el análisis de lo que comunica el texto.

• Con cualquier otro color, la opinión personal.

Fase 1: Indagar sobre el autor y el poema
2. Contesta las siguientes preguntas a partir de lo que infieras de la lectura.

Respuesta:

Algunas respuestas en las que puedes guiarte para contestar tu tarea, son las siguientes:

• ¿Quién es el autor de este poema?

Antonio Machado

• ¿De qué nacionalidad crees que sea?, ¿por qué lo piensas así?

Algún país de Europa, por el clima que expresa en el poema.

• ¿En qué época supones que se escribió el poema?, ¿qué te hace pensar eso?

En el invierno, porque describe que hay nieve, los árboles no tienen hojas.

Fase 1: Indagar sobre el autor y el poema
5. Imagina qué diferencias habría en este poema si lo hubieran escrito poetas con las siguientes características:

Respuesta:

Las respuestas de esta actividad son individuales, pero algunas ideas que pueden ayudarte son:

  • En ambas opciones, suponiendo que el poeta fuera de Cuba o Oaxaca, cambiaría por lo menos la descripción del clima, de la vegetación, de cómo es el invierno en su país, por ejemplo, tanto Cuba, como Oaxaca están cerca de la costa, y son lugares cálidos,
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Fase 2: Analizar el tema de los poemas
3. Discute con tus compañeros el significado de cada poema. Completen juntos, con el apoyo su maestro, el siguiente cuadro comparativo. Lean la información que ya se incluye.

Respuesta:

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Fase 3: Identificar el contexto de los poemas
3. Discute con tus compañeros el poema y respondan las siguientes preguntas:

Respuesta:

• ¿Dónde creen que sucede lo que cuenta el poema?

En algún país en el que haya nieve, puede ser en Europa, Norte o sur de América.

• ¿En qué época del año suponen que pasó esto?

En el invierno

• ¿Con qué hecho de la vida del poeta puede relacionarse esta obra?

En alguna etapa de guerra.

• ¿Qué personajes aparecen en él?

Un soldado, su caballo. la nieve

• ¿Qué sucede en la escena de la cuarta estrofa?

La muerte de alguien.

• ¿Cuál es el tema que trata?

Guerra

Fase 4: Analizar el ambiente de los poemas
3. Haz una lista de los adjetivos que aparecen en el poema.

Respuesta:

  • Apelotonada, fino, sutiles, dulce, gris, rosado, halagüeño, roja, risueño.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Fase 5: Analizar los recursos literarios de los poemas
1. Relaciona cada recurso con sus ejemplos. Si no recuerdas en qué consisten, revisa nuevamente las actividades respectivas del bloque 2.

Respuesta:

Fase 5: Analizar los recursos literarios de los poemas
3. Localiza los versos que contienen el nexo como y completa las comparaciones del siguiente cuadro. Observa el ejemplo.

Respuesta:

5. Discutan a partir de las siguientes preguntas.
• ¿Cuándo fue escrito cada poema?

Respuesta:

"De invierno", fue escrito entre 1888 y 1890.

5. Discutan a partir de las siguientes preguntas.

Respuesta:

• ¿Qué recursos literarios predominan en cada uno?, ¿son los mismos o diferentes?

Respuesta:

En el "De invierno", predominan las rimas, mientras que en el poema "Invierno" predomina la metáfora.

No son los mismos recursos literarios.

• ¿En cuál de ellos se emplean más recursos?

Respuesta:

En ambos poemas se usa sólo un recurso.

• ¿A qué creen que se deban estas diferencias?

Respuesta:

A que los autores están en distintas épocas, distintas situaciones, distinto clima, etc.

Evaluación intermedia
1. Completa la siguiente tabla. Sesión 7 Aspectos

Respuesta:

Las respuestas de la tabla son para evaluar tu trabajo, por ello no tenemos respuestas, pues son individuales.

Fase 6: Integrar la compilación
1. Elige uno de los textos e intercámbialo con un compañero para que revise los siguientes aspectos y te dé alguna recomendación para mejorar tu trabajo.

Respuesta:

Esta actividad te pide que intercambies tu trabajo con el de algún compañero, y en base a las revisiones que hagan, deben llenar la tabla, las respuestas son individuales.

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.

Ponte a prueba

Practica lo que aprendiste y
vence estos exámenes de prueba

Ícono

¿Tienes más tarea?

¿Tarea de otro libro?

Paco tiene toda la ayuda que necesitas

Busca tu tarea