Secundaria. Primer grado.

Lengua Materna. Español

12. Diversidad lingüística y cultural

Abrir app PacoMAX Abrir app PacoMAX

Respuestas del libro

Para empezar
a) A partir de la información anterior, completa el cuadro con las palabras correspondientes.

Respuesta:

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Fase 1: Reflexionar sobre la lengua y la riqueza cultural
2. En grupo contesten las siguientes preguntas a partir de la lectura.

Respuesta:

a) ¿Por qué la lengua materna es importante para las personas?

Porque define, entre otras cosas, el carácter de nuestro pueblo; incluso perfila nuestra forma de ver el mundo, a otras personas y a nosotros mismos. Además a través de ella, podemos transmitir nuestras tradiciones.


b) ¿Cuál es el origen de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna?

En 1952 un contingente de estudiantes marchó en la ciudad de Dhaka (actual capital de Bangladesh) para exigir el reconocimiento oficial de su lengua materna (el bengalí). El gobierno de la entonces República de Pakistán, a través de la Policía local, respondió con balas a los reclamos de los jóvenes; tres de éstos perdieron la vida.

Tiempo después, durante la década de los noventa, la organización internacional Amantes de la Lengua Materna del Mundo le hizo una importante petición a la Unesco: que el 21 de febrero fuera declarado como el Día Internacional de la Lengua Materna.


c) ¿Por qué crees que el reconocimiento de las lenguas permite construir una forma de convivencia respetuosa e incluyente?

Porque al reconocerlas e incluirlas les damos el lugar y la importancia que tienen en nuestra cultura, forma de vida, tradiciones, historia, etc.


d) ¿Qué utilidad piensas que puede tener para las personas aprender más de una lengua?

Es de mucha utilidad saber más de una lengua, porque de esa manera expandemos nuestras fronteras de comunicación, al saber más lenguas podemos comunicarnos con otras personas además de las que hablan nuestra misma lengua.

Fase 2: Conocer y valorar las lenguas originarias
1. Lee el siguiente texto; después discute con tus compañeros y maestro a partir de las siguientes preguntas guía.

Respuesta:

a) ¿Qué otras lenguas vivas crees que se hablen en México?, ¿cuáles conoces?

Las respuestas de estas preguntas son individuales y dependen de lo que sepas.


b) ¿Qué quiere decir que una lengua se extinga?

Que deje de haber personas que hablen o conozcan la lengua.


c) ¿Por qué crees que las personas dejan de usar su lengua originaria?

Porque puede ser que piensen que no son útiles para comunicarse con personas de otras partes, o por las necesidades que tengan, tal vez de salir de sus comunidades y aprender otra lengua para sobrevivir.


d) ¿De qué otra manera consideras que puede revitalizarse una lengua originaria?

Al pasarse como una herencia, de abuelo a nieto, o padre a hijo. O que se deje algún archivo con la información des esta lengua, para que pueda ser compartida con otros y así otros la aprendan.


e) Si tu familia o algún conocido habla una lengua originaria o lengua indígena,¿para qué fines la usan?, ¿en qué situación preferirían no usarla?

Las respuestas de estas preguntas son individuales.


f) ¿Creen que cada comunidad tiene derecho a hablar su propia lengua o todas las comunidades deben hablar la misma?

Cada comunidad tiene derecho a hablar su propia lengua, porque de esa manera manifiestan su libertad de expresión, se expresa la diversidad cultural de nuestras comunidades.

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Fase 3: Identificar y valorar las palabras de origen indígena
1. Observa los siguientes conjuntos de palabras. Todas ellas vienen de una lengua originaria. ¿Qué nombre le pondrías a cada categoría?

Respuesta:

Fase 3: Identificar y valorar las palabras de origen indígena
3. Observa las palabras del esquema y las que añadiste. Discute sobre ellas junto con tus compañeros y maestro.

Respuesta:

a) ¿Tienen algo en común?

Algunas tienen las mismas terminaciones.

b) Las palabras que se refieren a los animales, ¿qué tienen en común?

Algunas tienen las mismas terminaciones en común.


c) ¿De dónde son originarios los alimentos que aparecen en el esquema?

De diversas regiones de México.


d) Y los objetos, ¿qué rasgo en común tienen?

Las terminaciones son comunes.


e) Elaboren una conclusión sobre el origen de estas palabras.

Las respuestas de esta pregunta son individuales.

4. Lee la palabra náhuatl y después subraya el nombre de un lugar que se deriva de ella.

Respuesta:

Fase 4: Comprender el fenómeno de las lenguas originarias en peligro de extinción
1. Lee el siguiente texto y, a continuación, responde las preguntas.

Respuesta:

a) Menciona las pérdidas que se originen, de acuerdo con este autor, por la desaparición de una lengua.

Se pierde la historia oral y la identidad de un pueblo.


b) ¿Cuál de ellas te parece más grave?

Respuesta individual.


c) ¿Por qué es importante el hecho de que en Italia las abuelas no puedan hablar con sus nietos?

Porque refiere a la pérdida de lenguas italianas.


¿qué significado tiene esta situación?

Que se están extinguiendo lenguas en todo el mundo.

Fase 4: Comprender el fenómeno de las lenguas originarias en peligro de extinción
4. Responde las siguientes preguntas a partir de tu reflexión y anota tus respuestas:

Respuesta:

a) ¿Qué consecuencias puede tener esta situación?

La pérdida de una lengua indígena.


b) ¿Qué pasará cuando estas personas mueran?

La lengua zoque ayapaneco se extinguirá.


c) ¿Por qué creen que el resto de los habitantes de Ayapa no hablan zoque tabasqueño?

Porque dejaron de darle importancia a esa lengua, o porque sus necesidades de salir de su comunidad les llevó a aprender otra lengua en vez de la suya, porque dejaron de practicarla, dejaron de pasarla, de enseñarla o compartirla entre generaciones.


d) ¿Qué puede hacerse para cambiar esta situación?

Promover está lengua; pedir que los personas que la hablan, la compartan o la enseñen a otros; hacer un acervo en el que se contengan las bases de esta lengua, etc.


¿Será suficiente con que los dos hombres vuelvan a hablarse?, ¿por qué lo crees así?

No, porque cuando uno falte, el que quede ya no tendrá con quién practicar o hablar la lengua.

Fase 5: Comprender la influencia e importancia de las lenguas del mundo en México
2. Responde las siguientes preguntas:

Respuesta:

a) ¿Qué origen tiene la lengua que se habla en Chipilo?

Italiano


b) ¿Cómo llegó este idioma a ese lugar?

Debido a la inmigración de un grupo de familias italianas en el siglo XIX.


c) ¿Consideras que los actuales habitantes de Chipilo son mexicanos?,¿por qué?

Sí, sólo porque nacieron en nuestro país, pero sus costumbres y lengua son italianas.


d) Los habitantes de Chipilo conservan el véneto, que tiene un origen geográfico muy lejano, mientras hablan también el español. ¿Por qué crees que conservan esa lengua? ¿Para qué emplean el español?

Conservan el véneto porque es parte de sus raíces y tradiciones culturales, y emplean el español para comunicarse con el exterior de su comunidad.


e) ¿Cómo crees que los habitantes de Chipilo hayan logrado mantener vivas dos lenguas en su pueblo?

Han mantenido el véneto a través de la práctica, pupes han mantenido la lengua practicándola, hablándola y pasándola de generación en generación, integrante por integrante de la comunidad, Es por eso que la han mantenido viva y activa la lengua a pesar de las distancias y de que en nuestro país no se hable esa lengua.

¿Crees que otras comunidades podrían hacerlo?

Sí, pueden seguir las mismas técnicas de los italianos que habitan en Chipilo, Puebla.

Fase 6: Comprender la importancia del español como lengua común
2. Discute con tus compañeros y maestro qué ventajas y desventajas tiene que los mexicanos que poseen lenguas maternas diferentes aprendan a hablar español. Observen los ejemplos.

Respuesta:

3. Observa esta imagen de un letrero en un aeropuerto y contesta las preguntas.

Respuesta:

a) ¿En qué idiomas crees que están escritas estas palabras?

En español, inglés y francés.


b) ¿Por qué crees que aparecen juntas?

Porque parece ser el anuncio que se encuentra en un aeropuerto o estación de camiones, y es útil para personas que vienen de otros países y hablan esos idiomas.


c) ¿Qué finalidad tendrá escribirlas en distintos idiomas?

Que personas que vengan de otros países puedan entender en su idioma lo que el anuncio dice.

Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.
Paco está trabajando en
las respuestas de esta página. Pronto estarán disponibles.

Ponte a prueba

Practica lo que aprendiste y
vence estos exámenes de prueba

Ícono

¿Tienes más tarea?

¿Tarea de otro libro?

Paco tiene toda la ayuda que necesitas

Busca tu tarea