Ir a página:

LA RESPUESTA:

2. Con apoyo de su maestra o maestro, dialoguen acerca de si la variante de la lengua materna que hablan en su comunidad entra en alguna de las clasificaciones anteriores.


Ejemplo de intervención en el diálogo: Después de escuchar la explicación y pensar en cómo hablamos en mi casa y con mis amigos, creo que nuestra variante podría ser regional 🗺️, porque hay palabras que solo usamos aquí y que mis primos de otros estados no entienden. ¿Alguien más ha notado eso?

🌟 Consejos para dialogar con apoyo del maestro🌟
Estos consejos están diseñados para ayudarte a tener un diálogo constructivo y reflexivo con el apoyo de su maestro. ¡Buena suerte! 🌟🗣️📚
a) Mencionen cuáles son los elementos que les dan identidad, es decir, qué los definen a ustedes mismos y a su comunidad al hablar una variante lingüística.


Ejemplo de respuesta:
Primero que nada, en mi lugar, solemos decir 'chavo' o 'chava' para hablar de alguien más o menos de nuestra edad 🧒. Eso es algo que siempre me ha llamado la atención.
Otro detalle es cómo llamamos al transporte público subterráneo. Para nosotros es simplemente el 'Metro' 🚇. Y sé que, en otros lugares, podrían llamarlo de manera diferente o ni siquiera tener uno.
El ritmo al hablar también es algo distintivo. A veces, siento que hablamos un poco rápido, sobre todo cuando lo comparo con cómo hablan en otras regiones que he visitado o visto en la televisión.
Las historias de mis abuelos también me dan pistas sobre nuestro lenguaje. Hablan de lugares icónicos y usan palabras o expresiones que ya no son tan comunes entre los jóvenes pero que son parte de nuestra historia.
Y, claro, no puedo olvidar las palabras que hemos adoptado de otros idiomas. Entre mis amigos, a menudo decimos 'cool' cuando algo nos gusta mucho, aunque sé que proviene del inglés. 🆒
Para mí, todas estas peculiaridades en la forma en que hablamos reflejan quiénes somos y de dónde venimos. Me hace sentir conectado con mi comunidad y con las generaciones anteriores."

🌟 Consejos para responder con emojis 🌟
Estos consejos te ayudarán a identificar y reflexionar sobre los elementos lingüísticos que dan identidad a ti y a tu comunidad. ¡Buena suerte! 🌟📝🎙️
b) Anoten sus respuestas en el pizarrón; tomen en cuenta cómo influye el ser hablante de una lengua en los siguientes aspectos:
» Grupo de pertenencia
» Tradiciones y costumbres
» Historia y experiencias comunitarias


🌟 Consejos para responder 🌟
Estos consejos te ayudarán a reflexionar y responder cómo el ser hablante de una lengua influye en diferentes aspectos de la identidad y la comunidad. ¡Buena suerte en la discusión! 🌟📝🗣️
c) Conversen y enlisten en el pizarrón algunas de las dificultades o situaciones que consideran que imposibilitan la comprensión y la permanencia de una variante de su lengua.


Ejemplo de dificultades enlistadas en el pizarrón:

🌟 Consejos para el ejercicio🌟
Esperamos que estos consejos te ayuden a guiar la actividad y reflexionar sobre las dificultades que enfrentan las variantes lingüísticas. ¡Buena suerte en la discusión! 🌟🗣️📝
2. Con apoyo de su maestra o maestro, realicen las siguientes actividades. Es importante que determinen las fechas para llevar a cabo cada actividad. Observen la siguiente tabla.


A continuación te presentamos un ejemplo de cómo llenar la tabla y de las diferentes actividades que se proponen.

Ejemplos de Actividades 📋
Indagar sobre las palabras o frases características de la variante lingüística que hablan de su lengua materna.
Ejemplo: Realizar una encuesta en la comunidad escolar para recopilar palabras o expresiones que consideren únicas o distintivas de su variante lingüística. Por ejemplo, en ciertas zonas de un país, "refresco" podría referirse a una bebida carbonatada, mientras que en otras podría ser "soda" o "gaseosa".
Seleccionar algunas palabras y frases representativas para el glosario.
Ejemplo: Después de recopilar la información de la encuesta, el grupo selecciona 20 palabras o expresiones que se destacan por su singularidad o por la frecuencia con la que se mencionaron.
Transcribir y comprender la estructura de las palabras y frases.
Ejemplo: Anotar cada palabra o expresión seleccionada en fichas, y junto a ellas escribir su definición, su origen (si se conoce) y un ejemplo de cómo se usa en una frase. Por ejemplo: Palabra - "Chamaco"; Definición - Niño o joven; Origen - Posiblemente del náhuatl "chamacoa"; Frase - "Ese chamaco siempre está jugando en el parque".
Elaborar la primera versión de su glosario.
Ejemplo: Organizar las fichas en orden alfabético y transcribirlas en un documento, creando un borrador del glosario. Este puede incluir una introducción, las entradas de las palabras y posiblemente ilustraciones o ejemplos gráficos.
Revisar y corregir la primera versión de su glosario.
Ejemplo: Los estudiantes, con ayuda del maestro, revisan el borrador en busca de errores ortográficos, gramaticales o de contenido. También pueden considerar agregar, eliminar o modificar algunas entradas basándose en los comentarios y retroalimentación del grupo.
Presentar la versión final de su glosario ante la comunidad escolar.
Ejemplo: Organizar una pequeña exposición o presentación en el auditorio escolar, donde los estudiantes muestran el glosario terminado, explican su proceso de creación y quizás realizan una actividad interactiva, como un juego de adivinanza con las palabras del glosario.
Estos ejemplos te brindan una idea más clara de cómo se pueden llevar a cabo las actividades propuestas en la creación de un glosario de variantes lingüísticas. ¡Espero que te sean útiles! 📘🖊️🌟
🌟 Consejos para las Actividades 🌟
Indagar sobre las palabras o frases características de la variante lingüística que hablan de su lengua materna.
🤔 Reflexión personal: Antes de consultar a otros, piensa en las palabras o expresiones que tú mismo usas y que consideras distintivas.
📝 Diversidad de fuentes: Consulta a familiares, amigos, vecinos y docentes, ya que diferentes edades y contextos pueden aportar palabras variadas.
Seleccionar algunas palabras y frases representativas para el glosario.
✅ Relevancia: Escoge palabras o frases que realmente representen la variante lingüística y que sean distintivas.
🗂️ Organización: Crea una lista preliminar y discute con el grupo cuáles deben incluirse.
Transcribir y comprender la estructura de las palabras y frases.
📖 Investigación: Si no estás seguro del significado o uso de una palabra, investiga o consulta con alguien que pueda saberlo.
📒 Consistencia: Asegúrate de seguir un formato similar para todas las entradas del glosario.
Elaborar la primera versión de su glosario.
💻 Formato digital: Considera usar herramientas digitales para escribir y formatear el glosario; facilitará correcciones y ediciones.
🖼️ Imágenes y ejemplos: Un glosario visualmente atractivo y con ejemplos prácticos será más fácil de comprender y recordar.
Revisar y corregir la primera versión de su glosario.
👀 Revisiones múltiples: Pide a diferentes personas que revisen el borrador para obtener diferentes perspectivas.
🔄 Retroalimentación: Valora las sugerencias y críticas para mejorar el glosario.
Presentar la versión final de su glosario ante la comunidad escolar.
🗣️ Ensayo: Antes de la presentación, practica con tu grupo para afinar detalles y asegurarte de que todos participen.
🎉 Interactividad: Considera hacer tu presentación interactiva, con juegos o preguntas para la audiencia, haciendo que se involucren y se interesen más en el tema.
Recuerda que la clave del éxito de estas actividades está en la colaboración, la investigación y la comunicación constante con el grupo. ¡Buena suerte en cada etapa de la creación del glosario! 🌠📖🖊️