Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. Definan las fechas y los materiales que necesitarán para llevar a cabo cada actividad. Pueden apoyarse con la siguiente tabla y anotar las fechas cuando se llevarán a cabo las acciones que se proponen:
Para completar la tabla usa tu propia experiencia:
Este es un ejemplo:
Motivación: No olviden la razón principal por la que están haciendo el proyecto: para resaltar la riqueza cultural y lingüística de su comunidad y para combatir el racismo y la discriminación. Esto debería servir como una motivación constante.
Redactar un texto argumentativo sobre los estereotipos que existen alrededor del uso de las lenguas indígenas.
Para redactar el texto usa tus conocimientos previos:
💡 Ejemplo:
En el vasto mosaico de culturas que conforman México, las lenguas indígenas son hilos vibrantes que tejen nuestra identidad colectiva. Sin embargo, en la sociedad contemporánea, se han establecido estereotipos que desvalorizan y minimizan la importancia de estas lenguas. Se ha propagado la idea errónea de que son lenguas "antiguas", sin utilidad en el mundo moderno, relegándolas a un segundo plano y, con ello, marginando a sus hablantes. Este estereotipo no solo es falso sino también dañino. Las lenguas indígenas son vehículos vivos de cultura, historia y conocimiento. Al estigmatizarlas, perpetuamos divisiones y reforzamos prejuicios. Es esencial desafiar y desmontar estos estereotipos, promoviendo la valorización y revitalización de las lenguas indígenas como parte integral de nuestro patrimonio cultural. Al hacerlo, no solo preservamos la diversidad lingüística, sino que también abogamos por un México más inclusivo y equitativo. 💬🌎"
Este ejemplo busca resaltar la importancia de las lenguas indígenas y combatir los estereotipos que existen sobre ellas. ¡Espero te sirva de inspiración! 😊🖋️
Te compartimos algunos consejos:
Sigue estos Consejos para redactar un texto argumentativo.
Elegir a la persona sobre la que se realizará la semblanza y recopilar toda la información posible acerca de ella y su legado
Para responder esto usa tu propia investigación:
Este es un ejemplo:
Elección de la persona:
Después de hablar con varios miembros de mi comunidad, decidí realizar una semblanza sobre doña María. Ella es una mujer de 70 años que ha vivido toda su vida en nuestra localidad y es hablante nativa de la lengua náhuatl. 🌺
Recopilación de información:
Con toda esta información, me siento preparado para redactar una semblanza que haga justicia al legado y la riqueza cultural que doña María ha aportado a nuestra comunidad con su lengua y sus tradiciones. 📖🌟
Espero que este ejemplo te sea de ayuda y te inspire para llevar a cabo la actividad. 😊🍀
Aquí tienes algunos consejos para la actividad.
Siguiendo estos consejos, podrás realizar una semblanza significativa y respetuosa que contribuya a valorar y difundir la riqueza de las lenguas indígenas en tu comunidad. 😊🌟
Sigue estos Consejos para diseñar y aplicar una entrevista
Redactar la semblanza
Para redactar la semblanza usa tu propia investigación.
Este es un ejemplo:
Semblanza de Doña Mariana Xóchitl
Doña Mariana Xóchitl, con sus 72 años, es un pilar en la comunidad de San Pedro Tepetlapa. Aunque pequeña en estatura, su presencia llena cualquier habitación gracias a su sonrisa inquebrantable y su mirada llena de sabiduría. Es una de las pocas personas en el pueblo que habla fluidamente el náhuatl, lengua ancestral de la región.
Mariana nació en una época en que el náhuatl se hablaba en cada rincón del pueblo. Desde niña, aprendió cuentos, leyendas y canciones en esta lengua, transmitidas por sus abuelos. A lo largo de su vida, vio cómo, poco a poco, el náhuatl empezaba a desvanecerse ante la imposición del español y la modernidad.
Sin embargo, Mariana no se quedó de brazos cruzados. Durante más de 40 años, ha ofrecido talleres de náhuatl para niños y adultos en la comunidad. A través de su enseñanza, busca no solo preservar la lengua, sino también la rica cultura y tradiciones que conlleva.
Pero no es solo una maestra; es también una defensora apasionada de la cultura indígena. Ha liderado múltiples proyectos para la construcción de museos locales y la organización de festivales culturales que celebran las tradiciones nahuas.
Al hablar con ella, se puede sentir su amor por el náhuatl. Dice que, para ella, es como "el canto de los pájaros al amanecer o el murmullo del río al atardecer". Es la esencia misma de su ser y la raíz de su comunidad.
La semblanza de Doña Mariana no solo narra la historia de una mujer valiente y apasionada, sino que también nos recuerda la importancia de nuestras raíces y la urgencia de preservarlas para las futuras generaciones. Su vida y legado son un llamado a la acción para todos nosotros: un recordatorio de que cada lengua, cada tradición y cada historia merece ser contada y celebrada. 🍃❤️🗣️
Este ejemplo busca capturar la esencia y el impacto de una persona en su comunidad a través de su relación con una lengua indígena. ¡Espero que te sea útil! 😊📝
Aquí te dejo algunos consejos para la actividad:
Recuerda que escribir una semblanza es una gran responsabilidad, ya que estás contando la vida de otra persona.
Sigue estos consejos para redactar un texto argumentativo
Difundir
Para llevar a cabo esta actividad consulta a tu comunidad.
Este es un ejemplo:
Organiza una exposición en la biblioteca del colegio, donde se cuelgan las semblanzas junto con fotografías de los hablantes de lenguas indígenas. Se invita a los estudiantes y maestros a que pasen y lean las historias, conectando con las caras y las vidas detrás de las lenguas indígenas.
Estos consejos pueden ayudarte a difundir las semblanzas:
¡Buena suerte con tu exposición y que sea un éxito! 🖼️📜🎙️👥📌😊