Ir a página:
LA RESPUESTA:
Elaboren un plan de búsqueda de fuentes documentales o encuestas, así optimizarán el tiempo destinado a la ejecución de estas tareas.
Un plan de búsqueda es como un mapa que nos guía para encontrar información específica. Imagina que estás buscando un tesoro en un bosque. Antes de aventurarte, es inteligente hacer un plan que te indique dónde buscar y cómo llegar allí de la manera más rápida y eficiente. Del mismo modo, en un proyecto de investigación, un plan de búsqueda te ayuda a decidir qué fuentes de información necesitas encontrar, dónde buscarlas (por ejemplo, en libros, sitios web o encuestas) y cómo buscarlas de manera efectiva. Esto ahorra tiempo y te ayuda a encontrar la información que necesitas de manera más rápida y fácil.
Para realizar su plan de investigación deberán recurrir a sus propias experiencias y conjuntar sus puntos de vista para establecer acuerdos y decidir cuál será su mejor plan de búsqueda de información, considerando además los recursos que tienen a su disposición tanto en la escuela como en sus hogares y en su comunidad.
Pueden revisar el siguiente ejemplo:
Tema de Investigación: "Las enfermedades virales y bacterianas y su erradicación por medio de la vacunación".
Objetivo de la Búsqueda: Encontrar fuentes de información confiables que proporcionen datos sobre las enfermedades virales y bacterianas, así como sobre la importancia de la vacunación en su prevención y erradicación.
Pasos del Plan de Búsqueda:
1. Revisen el índice del libro de Colección Ximhai. Saberes y pensamiento científico. Primer grado y los libros de Colección Ximhai de saberes disciplinares de otros campos formativos.
Al revisar el índice de los libros podrán encontrar los capítulos relacionados con su tema de investigación, de manera que tengan una fuente de consulta confiable y fácilmente disponible.
De acuerdo con el enfoque que quieran darle a su investigación, podrán seleccionar los temas que más se adecuen a lo que desean saber. Establezcan acuerdos para seguir y complementar su plan de búsqueda. Observen los temas que se han seleccionado con base en el ejemplo de Plan de búsqueda que te hemos presentado anteriormente:
Colección Ximhai, Primer grado. Saberes y pensamiento científico.
*Tema: Porcentajes (pág. 128)
*Tema: Observaciones microscópicas (pág. 262)
*Tema: Vacunas para el control de enfermedades infecciosas (pág. 320)
Colección Ximhai, Primer grado. De lo humano y lo comunitario.
*Tema: Identificación y prevención de riesgos (pág. 45)
2. Consulten los libros de la Biblioteca de Aula Escolar y pública, revistas de divulgación científica, digitales o impresas, sitios web oficiales como la Secretaría de Salud Pública, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud o en Instituto Mexicano del Seguro Social.
Al investigar en diversas fuentes documentales, tanto impresas como digitales, estarán explorando información en libros, revistas, sitios web y otros recursos para aprender más sobre su tema de investigación. Esta búsqueda de conocimiento implica explorar diferentes lugares donde la información se encuentra registrada y disponible para su estudio. Al hacerlo, ampliarán su comprensión y adquirirán nuevos datos que pueden ser valiosos para su proyecto.
Al investigar en diversas fuentes documentales, es importante comenzar por definir claramente el tema de investigación. Se pueden utilizar palabras clave relacionadas con ese tema al buscar en bibliotecas, sitios web confiables y bases de datos en línea. A medida que revisamos los recursos, es fundamental evaluar la calidad y confiabilidad de la fuente, prestando atención a la reputación del autor y la fecha de publicación. También, tomar notas organizadas y citar adecuadamente las fuentes ayudará a mantener un registro claro de la información encontrada. Lean los siguientes Consejos para investigar un tema.
3. Pregunten a personas de su comunidad, por ejemplo, especialistas del Centro de Salud, su médico familiar u otros que trabajen en el ámbito de la salud.
Al preguntar a personas de su comunidad involucradas en temas de salud podrán obtener información valiosa de fuentes humanas. Estas personas pueden ofrecer conocimientos basados en su experiencia y estudios en el campo de la salud. Al hacer preguntas claras y escuchar atentamente, pueden obtener información práctica y consejos que complementen su investigación y les ayuden a comprender mejor el tema que están explorando.
Cuando hables con especialistas en salud de tu comunidad, como médicos o personal del Centro de Salud, es importante ser claro y respetuoso al hacer preguntas. Comienza por explicar tu proyecto de investigación y por qué estás buscando su experiencia. Formula preguntas específicas sobre el tema que estás investigando y escucha atentamente sus respuestas. No dudes en pedir ejemplos o consejos basados en su experiencia. Recuerda agradecerles por su tiempo y conocimientos, ya que su colaboración es valiosa para tu investigación. Al leer los siguientes Consejos para hacer preguntas encontrarás algunas otras sugerencias.
4. Investiguen y revisen la Cartilla Nacional de Vacunación.
La Cartilla Nacional de Vacunación es un documento oficial en el que se registran las vacunas que una persona ha recibido a lo largo de su vida. Cada vez que una persona se vacuna el profesional de la salud anota la fecha y el tipo de vacuna en la cartilla.
Existen varios tipos de cartillas, incluyendo la Cartilla Nacional de Vacunación Universal, que se otorga a todos los recién nacidos, y otras cartillas especiales para grupos de edad o poblaciones específicas, como la Cartilla de la Mujer Embarazada. Cada tipo de cartilla registra las vacunas recomendadas para ese grupo en particular. Las personas pueden acudir a su Centro de Salud local o clínica para recibir las vacunas que corresponden a su grupo de edad, y el personal de salud registra cada vacuna en la cartilla.
5. Registren en fichas de trabajo la información recabada y acomódenlas en un fichero, esto permitirá consultarlas según el título que tenga cada una de ellas. Las fichas de trabajo se elaboran con tarjetas que pueden ser de cartulina o cartoncillo, cuya medida es de 12.5 cm por 20.5 cm, aproximadamente. En la parte superior de la ficha escribe el título o tema; después, se escribe la fuente consultada, por ejemplo, el libro Colección Ximhai. Saberes y pensamiento científico, Primer grado. A continuación, escriban un resumen con la información más relevante. Por último, se puede destacar la fecha de consulta.
La cantidad y forma de hacer sus fichas dependerá de lo que ustedes establezcan como equipo, además de lo que les señale su maestra o maestro. Pueden considerar el siguiente ejemplo para después hacer su propio diseño.
1. Revisen las fuentes de información que seleccionaron y realicen lo siguiente:
a) Enlisten enfermedades a las que las personas pueden estar expuestas si no se vacunan.
Las personas que no se vacunan están en riesgo de contraer varias enfermedades prevenibles por vacunación. Algunas de estas enfermedades incluyen:
b) Clasifiquen en sus cuadernos algunos argumentos que las personas manejan para evitar la vacunación o para promoverla; para ello pueden entrevistar personas de diferentes edades de su comunidad.
Para clasificar los argumentos que se pueden dar para evitar o promover la vacunación, necesitarán recurrir a las respuestas que las personas entrevistadas por ustedes les han dado, estas respuestas pueden variar según diferentes factores como su edad, escolaridad y creencias o costumbres. Observen el siguiente ejemplo y realicen su propia clasificación.
A favor de la vacunación:
En contra de la vacunación:
Cuando entrevistes a personas sobre sus opiniones acerca de la vacunación, es fundamental ser respetuoso y escuchar atentamente. Explica el objetivo de tu investigación, y luego formula preguntas claras y abiertas que permitan a las personas compartir sus puntos de vista. No juzgues ni confrontes sus opiniones, sino más bien busca comprender sus razones. Al final agradece a las personas por compartir sus opiniones.
Sigue estos ➡️ Consejos para diseñar y aplicar una entrevista⬅️
2. Discutan la importancia que tiene el microscopio como herramienta tecnológica para conocer las células, así como microorganismos tales como hongos, bacterias, algas, protozoarios y virus causantes de enfermedades y su respectiva propagación. ¿Cómo podría ayudar para fomentar decisiones de salud informadas en su comunidad?
El microscopio es una herramienta tecnológica crucial para comprender la importancia de las células y microorganismos, permite observar lo que no es visible a simple vista, Los profesionales de la salud utilizan microscopios para diagnosticar enfermedades infecciosas. analizando la sangre, la saliva y otros fluidos del cuerpo. Al comprender cómo los microorganismos interactúan con el cuerpo, se pueden desarrollar tratamientos eficaces. Además, el uso del microscopio permite a estudiantes y la comunidad en general aprender sobre la importancia de la higiene y la vacunación.
Cuando comprendemos cómo funcionan los microorganismos y cómo se propagan las enfermedades, estamos mejor preparados para tomar medidas de prevención, como la vacunación, el lavado de manos adecuado y la adopción de prácticas higiénicas.
Para discutir la importancia del uso del microscopio en equipos, es fundamental prepararse investigando anticipadamente sobre el tema. Asignen turnos para mantener la discusión organizada. Planteen preguntas clave que guíen la conversación y fomenten la escucha activa, respetando las opiniones diversas. Al concluir, resuman los puntos más relevantes.
Lean también estos ➡️ Consejos para discutir un tema en equipo⬅️