Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. Recuerden incluir en su infografía llamados para que las personas se sumen a acciones de prevención. Invítenlos a protegerse a sí mismos y a los demás.
Para incluir en su infografía llamados para que las personas se sumen a acciones de prevención utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo de los llamados que puedes hacer:
Únete a la solución:
Sé un ejemplo:
Educa y comparte:
Participa desde casa:
Adopta una zona:
Informa y denuncia:
Sigue estos consejos para incluir en su infografía llamados para que las personas se sumen a acciones de prevención:
Ser Directos:
Beneficios claros:
Lenguaje positivo:
Visibilidad:
Información específica:
Historias de éxito:
Sentido de Urgencia:
Facilidad de acción:
Compromiso social:
Visualización del impacto:
Recuerden mantener un equilibrio entre la motivación para la acción y la sobrecarga de información. Cada llamado a la acción debe ser claro y suficientemente motivador para que los lectores quieran participar en la solución del problema presentado.
1. Una vez que hayan creado sus infografías, decidan cuál será el mejor medio para hacer la difusión.
a) Pueden hacerlo a través de una exposición en asamblea.
Para para difundir a través de una exposición en asamblea utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo de cómo podrías hacer tu exposición:
1. Preparación de la exposición:
2. Montaje de la exposición:
3. Durante la exposición:
4. Después de la exposición:
Este método les permitirá no solo compartir la información que han investigado, sino también interactuar directamente con su audiencia y recibir comentarios valiosos que pueden utilizar para mejorar futuras presentaciones.
Sigue estos consejos para difundir a través de una exposición en asamblea:
1. Consideren el público objetivo: Piensen en quiénes son las personas a las que quieren llegar con su mensaje. Si su objetivo es sensibilizar a otros estudiantes y personal de la escuela, una exposición en asamblea puede ser muy efectiva.
2. Evalúen el impacto visual: Las infografías deben ser atractivas a primera vista. Asegúrense de que sean lo suficientemente grandes y claras para que se puedan ver y entender fácilmente desde cierta distancia.
3. Preparen una presentación oral breve: Aunque las infografías son visuales, tener una presentación oral puede ayudar a explicar y enfatizar los puntos clave. Practiquen una presentación corta para acompañar cada infografía.
4. Planifiquen la logística de la asamblea: Averigüen con anticipación dónde y cómo van a colgar o sostener las infografías durante la exposición. Asegúrense de tener todos los materiales necesarios como cinta adhesiva, tachuelas o soportes.
5. Organícense en equipos: Designen a personas del equipo que estarán al frente durante la exposición para responder preguntas y guiar a los espectadores a través de las infografías.
6. Consideren el orden de las infografías: Si sus infografías cuentan una historia o tienen un orden lógico, asegúrense de que estén dispuestas de manera que el público pueda seguir esa secuencia fácilmente.
7. Creen hojas de mano o folletos: Si es posible, preparen hojas de mano que resuman la información de las infografías para que el público pueda llevarse algo después de la exposición.
8. Ensayen: Antes de la exposición en asamblea, realicen un ensayo general para ajustar los detalles de la presentación y asegurarse de que todo el equipo se sienta confiado.
Recuerden que el objetivo es comunicar de manera efectiva el mensaje de su campaña, por lo que la claridad y accesibilidad de las infografías son clave. Además, una exposición en asamblea permite el intercambio directo con el público, lo cual puede fomentar un diálogo constructivo y una mayor toma de conciencia sobre el tema que están abordando.
b) También pueden considerar, con ayuda de los adultos y maestros, la difusión a través de plataformas digitales y redes sociales. Recuerden ser cuidadosos con la información que difunden en éstas.
Para difundir a través de plataformas digitales utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo de cómo podrías difundirlo:
Paso 1: Preparación de la publicación
Paso 2: Protección de la privacidad
Paso 3: Publicación y uso de hashtags
Paso 4: Interacción
Paso 5: Seguridad y políticas
Este es un ejemplo de cómo podrían proceder. Recuerden que cada red social tiene características únicas, por lo que deberían adaptar su estrategia de difusión para cada una de ellas.
Sigue estos consejos para difundir a través de plataformas digitales:
1. Selección de plataformas:
2. Creación de contenido digital:
3. Protección de la privacidad:
4. Interacción y seguimiento:
5. Evaluación del impacto:
6. Seguridad en línea:
Siguiendo estos consejos, podrán realizar una difusión digital efectiva y segura, llegando a una audiencia más amplia y generando un mayor impacto con su campaña informativa.
2. Realicen un seguimiento de su campaña y evalúen los resultados.
a) Pongan atención a las reacciones de las personas al observar sus infografías y al escuchar la información que les brindan sobre la prevención.
Para poner atención a las reacciones de las personas al observar sus infografías y al escuchar la información utiliza tus propias observaciones. Este es un ejemplo de cómo podrías llevar a cabo la observación:
Para evaluar el impacto de nuestra campaña informativa, decidimos observar detenidamente a nuestra audiencia mientras presentábamos las infografías en la asamblea escolar. Nos centramos en las expresiones de los rostros de los estudiantes y profesores, buscando signos de sorpresa, curiosidad o confusión que nos indicaran qué datos captaron más su atención. Después de la presentación, nos acercamos a algunos compañeros y les preguntamos directamente qué pensaban sobre la información presentada. Anotamos todas sus respuestas para discutirlas luego en equipo.
Además, preparamos un breve cuestionario con preguntas específicas sobre la claridad de la información, el diseño de la infografía y la relevancia de los datos presentados. Pedimos a los estudiantes que lo llenaran y lo devolvieran al final del día. Con estos cuestionarios, pudimos obtener información valiosa de forma anónima, lo cual nos dio una perspectiva más amplia de cómo fue recibida nuestra campaña.
Con toda la información recabada, nos reunimos en grupo para discutir las reacciones generales. Notamos que muchos se sorprendieron al aprender sobre las cifras de participación en acciones preventivas y algunos incluso expresaron su interés en involucrarse más. También identificamos que algunos datos no fueron tan claros para la audiencia, así que consideramos esto para mejorar en futuras presentaciones.
Por último, guardamos todos los comentarios y cuestionarios en una carpeta para tener un registro de la respuesta a nuestra campaña y utilizar esta información como referencia para futuros proyectos.
Sigue estos consejos para poner atención a las reacciones de las personas al observar sus infografías y al escuchar la información:
Al poner atención a la forma en que la audiencia interactúa con las infografías y la información, podrán entender mejor la efectividad de su campaña y aprenderán qué estrategias de comunicación funcionan mejor para su contexto específico.
b) En caso de haber elegido las redes sociales, con apoyo de un adulto hagan un seguimiento de las reacciones y los comentarios.
Para hacer un seguimiento de las reacciones y los comentarios utiliza tus propias observaciones. Este es un ejemplo de cómo podrías llevar a cabo el análisis:
Después de publicar nuestra infografía en redes sociales con la supervisión de un adulto, nos dedicamos a monitorear las reacciones de nuestra comunidad. Aquí está lo que hicimos:
Al final de la semana, con ayuda de nuestro maestro, preparamos un resumen de todas estas interacciones, lo que nos ayudó a entender mejor la eficacia de nuestra campaña y cómo podríamos mejorar nuestras estrategias de comunicación en el futuro.
Sigue estos consejos para hacer un seguimiento de las reacciones y los comentarios:
Al seguir estos consejos, podrán realizar un seguimiento efectivo de su campaña en redes sociales de manera segura y educativa.
c) En colectivo, comenten la respuesta de su audiencia y analicen qué ajustes y mejoras pueden hacer para futuras campañas.
Para comentar la respuesta de su audiencia y analizar qué ajustes hacer utiliza tus propias observaciones. Este es un ejemplo de como hacer la actividad:
Durante nuestra última reunión, después de haber compartido nuestra infografía sobre la prevención en la comunidad, nos dedicamos a reflexionar sobre cómo fue recibida la información por nuestros compañeros y profesores. Aquí compartimos nuestras observaciones y las conclusiones a las que llegamos:
Observaciones:
Conclusiones y mejoras:
Acciones a tomar:
Estamos convencidos de que al aplicar estas mejoras, nuestra próxima campaña informativa tendrá un impacto aún mayor y lograremos comunicar nuestro mensaje de forma más efectiva.
Sigue estos consejos para comentar la respuesta de su audiencia y analizar qué ajustes hacer:
Al finalizar, tendrán un conjunto de ideas claras para perfeccionar futuras campañas y asegurar que su mensaje llegue de manera más efectiva a su audiencia.
Sigue estos ➡️Consejos para fomentar y evaluar el trabajo en equipos.⬅️
3. Después de realizar la difusión, entrevisten a las personas que asistan para comprender sobre los riesgos vinculados con los fenómenos naturales, y profundizar en la colaboración activa de la comunidad para la protección y prevención.
Para hacer la entrevista utiliza tus conocimientos previos. Este es un ejemplo de las preguntas que puedes hacer:
Estas preguntas están diseñadas para evaluar el impacto de la campaña y recoger sugerencias valiosas para futuras acciones informativas y de prevención.
Sigue estos ➡️Consejos para diseñar y aplicar una entrevista.⬅️
4. Conversen acerca de cómo se puede trabajar de manera cooperativa con otras comunidades ante un desastre.
Sigue estos consejos para trabajar con otras comunidades ante un desastre:
Faciliten la conversación para que sea inclusiva y asegúrense de que todos tengan la oportunidad de compartir sus ideas y opiniones. La cooperación es un esfuerzo de equipo y todos los puntos de vista son valiosos.
Resumen
El proyecto les ha enseñado sobre la importancia de estar preparados y cómo prevenir las consecuencias de los desastres naturales. Descubrieron que, a través de la investigación y la creación de conciencia en su comunidad, pueden disminuir los riesgos y los daños que estos eventos pueden causar. Para finalizar, deben escribir en sus cuadernos los acuerdos a los que han llegado colectivamente y cómo planean involucrar más a la comunidad escolar en actividades que promuevan la difusión de información, así como la protección y prevención ante los desastres naturales.