Ir a página:
LA RESPUESTA:
b) Después, respondan: ¿Por qué la infertilidad es la mayor afectación del suelo? ¿Qué tipo de degradación del suelo predomina en tu entidad? ¿Cuál es el porcentaje que ocupa? ¿Cuál es la mayor afectación que ésta genera?
Para responder las preguntas utiliza tus propios conocimientos y observaciones. Este es un ejemplo de lo que puedes responder:
¿Por qué la infertilidad es la mayor afectación del suelo?
La infertilidad es la mayor afectación del suelo porque reduce su capacidad para sostener cultivos saludables y productivos. Sin una tierra fértil, las plantas no pueden obtener los nutrientes esenciales, lo que lleva a una producción de alimentos inadecuada y de baja calidad. La infertilidad puede ser causada por un uso excesivo de sustancias químicas, prácticas agrícolas insostenibles y la erosión del suelo, lo cual despoja al suelo de su capa más rica en nutrientes.
¿Qué tipo de degradación del suelo predomina en tu entidad? ¿Cuál es el porcentaje que ocupa?
En nuestra región, la degradación química es la más predominante, ocupando el 17.8% del territorio según los datos proporcionados por SEMARNAT. Este tipo de degradación se debe principalmente al uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, que alteran la composición química del suelo y conducen a una disminución en su fertilidad.
¿Cuál es la mayor afectación que esta genera?
La mayor afectación que genera la degradación química en nuestro suelo es la reducción de la productividad agrícola. Esto significa que los suelos son menos capaces de soportar el crecimiento de las plantas, lo que resulta en cosechas menores y de menor calidad. Además, hay consecuencias negativas para la biodiversidad y la calidad del agua, ya que los químicos pueden llegar a cuerpos de agua cercanos, afectando la salud del ecosistema y de las comunidades locales.
Sigue estos consejos para responder las preguntas:
1. ¿Por qué la infertilidad es la mayor afectación del suelo?
2. ¿Qué tipo de degradación del suelo predomina en tu entidad? ¿Cuál es el porcentaje que ocupa?
3. ¿Cuál es la mayor afectación que esta genera?
Mantengan la discusión guiada por las evidencias y traten de vincular los conceptos aprendidos con la vida real para una comprensión más profunda. Además, asegúrense de compartir sus hallazgos de manera clara y concreta con el resto de sus compañeros, para construir juntos un conocimiento más rico y diversificado sobre la degradación del suelo en su entidad.
b) Causas de la degradación y contaminación del suelo
Para investigar este tema utiliza tus propios recursos y experiencias. Este es un ejemplo de la investigación que puedes compartir:
Título de la Investigación:
"Impactos de las actividades humanas en la degradación y contaminación del suelo"
Introducción:
Esta investigación tiene como objetivo entender las principales causas de la degradación y contaminación del suelo provocadas por actividades humanas, así como sus efectos en el medio ambiente y la salud pública.
Desarrollo:
Conclusión:
La investigación concluye que la degradación y contaminación del suelo tienen consecuencias directas en la seguridad alimentaria, la salud humana y la capacidad del ecosistema para proveer servicios esenciales. Se enfatiza la necesidad de adoptar prácticas sostenibles y políticas efectivas para la gestión del suelo.
Bibliografía:
Se recopilan datos de estudios científicos, informes de organizaciones ambientales y legislación vigente que detallan las causas y consecuencias de la degradación y contaminación del suelo.
Para complementar esta investigación, podría plantearse un proyecto escolar que implique el análisis de muestras de suelo de diferentes áreas, como zonas agrícolas, industriales y urbanas, para identificar signos de degradación y contaminación. Este proyecto práctico ayudaría a los estudiantes a relacionar el conocimiento teórico con la observación directa del entorno.
Sigue estos ➡️Consejos para investigar un tema⬅️
c) Causas de la desertificación y cambio de vocación del suelo
Para investigar este tema utiliza tus propios recursos y experiencias. Este es un ejemplo de la investigación que puedes compartir:
Título de la Investigación:
"Desertificación y alteración de uso del suelo: orígenes y retos"
Introducción:
En este trabajo exploramos las causas detrás de la desertificación y el cambio en la utilización del suelo, entendiendo cómo estos fenómenos amenazan la sustentabilidad ambiental y la vida de las comunidades.
Desarrollo:
Conclusión:
Se establece que la desertificación y el cambio de uso del suelo son fenómenos complejos que requieren una gestión integrada y sostenible. Se sugieren medidas de conservación y técnicas de rehabilitación del suelo como parte de las soluciones.
Bibliografía:
Se incluyen referencias a documentos de la ONU sobre desertificación, estudios de impacto ambiental, y artículos que discuten la relación entre prácticas humanas y cambios en la calidad del suelo.
Como acción práctica derivada de esta investigación, se puede proponer a los estudiantes desarrollar un proyecto de reforestación o de creación de huertos escolares utilizando técnicas de conservación de suelo, lo que permite entender de manera práctica cómo contrarrestar la desertificación y promover el uso sostenible del suelo.
Sigue estos ➡️Consejos para investigar un tema⬅️
d) Consecuencias de la pérdida del suelo y su importancia en la seguridad alimentaria para la población mundial
Para investigar este tema utiliza tus propios recursos y experiencias. Este es un ejemplo de la investigación que puedes compartir:
Título de la investigación:
"La pérdida del suelo: un desafío para la seguridad alimentaria global"
Introducción:
Este proyecto aborda las consecuencias devastadoras de la degradación del suelo en la seguridad alimentaria global, analizando cómo la pérdida de suelos fértiles puede afectar la capacidad de las sociedades para producir alimentos.
Desarrollo:
Conclusión:
Se concluye que la pérdida del suelo es un problema ambiental que tiene consecuencias directas en la capacidad de la humanidad para alimentarse. Se resalta la necesidad de políticas sostenibles de manejo del suelo y estrategias agrícolas que preserven este recurso vital.
Bibliografía:
Se cita una variedad de fuentes, incluyendo informes de la FAO sobre seguridad alimentaria y degradación del suelo, estudios de caso de prácticas agrícolas sostenibles y artículos científicos sobre las repercusiones económicas de la erosión del suelo.
Para vincular la investigación con una actividad práctica, los estudiantes podrían participar en una campaña de sensibilización sobre el consumo responsable y la producción sostenible de alimentos, además de colaborar en un programa de reciclaje y compostaje que ayude a enriquecer el suelo localmente.
Sigue estos ➡️Consejos para investigar un tema⬅️
2. Cada comunidad, investigue sobre el tema elegido. Pueden consultar el libro de saberes disciplinares Colección Ximhaí. Ética, Naturaleza y Sociedades Primer grado o investigar en los libros de la Biblioteca de Aula y Escolar. También pueden buscar información en páginas de internet, revistas, periódicos y otros libros o materiales educativos disponibles. Apóyense en su maestra o maestro, o en algún familiar, durante la búsqueda de la información.
Sigue estos ➡️Consejos para investigar un tema⬅️
Sigue estos ➡️Consejos para investigar en internet⬅️
Sigue estos ➡️Consejos para buscar en el diccionario o enciclopedia⬅️
3. En asamblea, compartan su investigación con los demás estudiantes.
Para presentar tu investigación utiliza tu propia investigación. Este es un ejemplo de lo que puedes compartir:
Buenos días a todos, nuestra comunidad ha investigado sobre la agricultura en las sociedades mesoamericanas y cómo su entendimiento del suelo ha influenciado prácticas actuales.
En nuestras sociedades antiguas, como los aztecas, la relación con el suelo era de gran respeto y cuidado. Descubrimos que utilizaban técnicas como las chinampas, que eran islas artificiales de cultivo en los lagos. Estas chinampas eran muy fértiles y permitían cosechar hasta cuatro veces al año. Esto es un ejemplo increíble de cómo trabajaron con el suelo y no contra él.
También aprendimos que las técnicas de rotación de cultivos y el descanso del suelo eran prácticas comunes. Estas técnicas permitían que el suelo se recuperara y se mantuviera fértil.
Es impresionante ver cómo las antiguas civilizaciones entendían la importancia de mantener un suelo saludable. Sin embargo, hoy en día, a veces olvidamos esta sabiduría ancestral. Por ejemplo, el exceso de construcciones en áreas verdes, que todos hemos visto, reduce los espacios donde el suelo puede ser cultivado y afecta su calidad.
Para ilustrar nuestro tema, aquí tenemos una maqueta de una chinampa, donde pueden observar cómo se alternan canales de agua y barras de cultivo. Además, preparamos una línea del tiempo que muestra la evolución de las técnicas agrícolas desde la época mesoamericana hasta la actualidad.
Con esto queremos resaltar que, al igual que nuestros antepasados, debemos buscar un equilibrio con nuestro entorno y aprender de su sabiduría para cuidar el suelo que nos alimenta.
Ahora nos gustaría abrir un espacio para preguntas o comentarios sobre lo que hemos compartido. ¿Hay algo que les haya llamado la atención o sobre lo que quieran saber más?"
Sigue estos ➡️Consejos para dar una presentación oral.⬅️
a) Complementen o modifiquen lo que consideren necesario de acuerdo con las observaciones que les hagan los demás estudiantes durante su exposición.
Para complementar y modificar tu investigación utiliza tus propias experiencias. Este es un ejemplo:
Antes de la retroalimentación:
"Hemos investigado sobre la importancia de la agricultura en las sociedades mesoamericanas y cómo desarrollaron sistemas avanzados como las chinampas para cultivar en zonas lacustres. También descubrimos que el maíz fue un cultivo central en su dieta y cultura."
Retroalimentación de los compañeros:
Después de la retroalimentación:
"Agradecemos mucho sus observaciones. Nos dimos cuenta de que podemos mejorar nuestra presentación explicando con más detalle aspectos específicos como:
Esperamos que estos puntos complementen nuestra investigación y respondan a sus inquietudes. Seguiremos explorando la historia de la agricultura en nuestras sociedades antiguas y su legado hasta nuestros días."
Sigue estos ➡️Consejos para fomentar y evaluar el trabajo en equipos.⬅️
b) Al finalizar, un integrante de cada comunidad anotará en el pizarrón las conclusiones principales en torno al tema elegido. Posteriormente, registren todas en sus cuadernos
Para anotar en el pizarrón utiliza tus conocimientos previos. Este es un ejemplo de lo que puedes escribir:
En el pizarrón:
En el cuaderno
Agricultura en las sociedades mesoamericanas:
Causas de la degradación y contaminación del suelo:
Causas de la desertificación y cambio de vocación del suelo:
Consecuencias de la pérdida del suelo y su importancia en la seguridad alimentaria:
Sigue estos consejos para anotar en el pizarrón las conclusiones principales:
Resumen y enfoque:
Claridad:
Organización:
Inclusión de datos específicos:
Uso de Ejemplos:
Presentación en el pizarrón:
Retroalimentación:
Registro en cuadernos:
Reflexión:
Al seguir estos pasos, podrán asegurarse de que las conclusiones de la investigación sobre la agricultura en las sociedades mesoamericanas sean entendidas, valoradas y bien documentadas por todos los miembros de la comunidad educativa.
4. En colaboración con las compañeras y compañeros de su pequeña comunidad, identifiquen si existe algún problema de suelo en su localidad. De ser así, reflexionen sobre si es alguno de los cuatro problemas presentes en las imágenes -desertificación, degradación, contaminación o cambio de vocación por expansión de la ciudad- y escriban sus conclusiones en el cuaderno.
Para identificar problemas de suelo y reflexionar utiliza tus propias indagaciones. Este es un ejemplo de las problematicas que puedes encontrar:
Tras investigar y observar nuestra localidad, hemos identificado que existe un problema de degradación del suelo. En la zona periférica, donde tradicionalmente se practicaba la agricultura, hemos notado una reducción significativa de las áreas cultivadas, y el suelo muestra signos de erosión y pérdida de fertilidad. Al hablar con algunos agricultores, nos comentaron que han tenido que usar más fertilizantes y pesticidas en los últimos años para mantener los mismos niveles de producción.
Estas observaciones tienen similitudes con la segunda imagen que estudiamos, la cual mostraba un paisaje árido y agrietado. Aunque en nuestra localidad aún no llegamos a un estado de desertificación, los signos de erosión y la necesidad de insumos químicos adicionales son indicativos de una degradación progresiva.
Creemos que las causas de esta problemática podrían estar relacionadas con varias prácticas locales, como la sobreexplotación del suelo debido a monocultivos y el uso excesivo de productos químicos en la agricultura, que agotan los nutrientes del suelo y afectan su estructura y capacidad para retener agua.
Las consecuencias de esta degradación son varias. Por un lado, afecta la productividad agrícola, lo que a su vez tiene un impacto en la economía local y la disponibilidad de alimentos frescos. Por otro lado, la erosión del suelo puede llevar a problemas mayores como la contaminación de fuentes de agua cercanas debido al escurrimiento de pesticidas y fertilizantes.
Como comunidad escolar, hemos concluido que es crucial abogar por prácticas agrícolas más sostenibles y la educación de los agricultores locales sobre técnicas que pueden ayudar a preservar la salud del suelo para futuras generaciones. Esta información y nuestras preocupaciones serán presentadas en la próxima junta comunitaria para discutir posibles soluciones y buscar apoyo de las autoridades locales. Hemos registrado todas estas observaciones y reflexiones en nuestros cuadernos para mantener un registro de nuestro aprendizaje y acciones.
Sigue estos consejos para identificar problemas de suelo y reflexionar:
Investigación local:
Identificación de problemas:
Comparación con las imágenes:
Reflexión sobre las causas:
Consecuencias en la comunidad:
Registro de conclusiones:
Al trabajar en colaboración, asegúrense de que todos los miembros de la comunidad participen activamente en la discusión y aporten ideas. Mantengan un enfoque respetuoso y constructivo, recordando que el objetivo es entender mejor el entorno local y cómo cuidarlo.
5. En asamblea, expongan sus respuestas argumentando el porqué de su elección. Registren en el cuaderno las conclusiones principales de las demás comunidades.
Para exponer tus argumentos utiliza tus conocimientos previos. Este es un ejemplo de lo que puedes compartir:
Durante la asamblea, presentamos nuestra observación y análisis sobre la degradación del suelo en nuestra localidad. Argumentamos que la elección de este problema se basó en la evidencia recopilada a través de conversaciones con los agricultores locales, así como en la inspección visual de los campos, que muestran signos claros de erosión y sobreuso de químicos. Explicamos que este problema es crucial para abordar debido a su impacto en la seguridad alimentaria y en la economía local.
Las otras comunidades también compartieron sus conclusiones:
Registramos todas estas conclusiones en nuestro cuaderno, destacando la importancia de cada problema del suelo identificado y reconociendo la interconexión entre la salud del suelo y el bienestar de nuestra comunidad. Este registro nos servirá para recordar las diferentes perspectivas y como punto de partida para futuras discusiones y proyectos enfocados en la conservación y recuperación del suelo.
Sigue estos ➡️Consejos para dar una presentación oral.⬅️
1. Formen una comunidad por cada uno de los siguientes ternas y, de forma organizada, elijan uno.
Sigue estos ➡️Consejos para formar equipos⬅️
Sigue estos ➡️Consejos para seleccionar un tema de investigación⬅️
a) Importancia de la agricultura en las sociedades mesoamericanas
Para investigar este tema utiliza tus propios recursos y experiencias. Este es un ejemplo de la investigación que puedes compartir:
Título de la investigación:
"La influencia de las prácticas agrícolas mesoamericanas en el manejo sostenible del suelo"
Introducción:
La investigación se centra en cómo las sociedades mesoamericanas, mediante prácticas agrícolas innovadoras, lograron un manejo efectivo y sostenible del suelo. Estas técnicas han llegado hasta nuestros días y pueden ofrecer valiosas lecciones sobre la conservación de los recursos naturales y la producción de alimentos.
Desarrollo:
Conclusión:
Se destaca la relevancia de estas prácticas para las sociedades actuales, subrayando su potencial para mejorar la salud del suelo, aumentar la producción de alimentos y disminuir el impacto ambiental. La investigación sugiere la posibilidad de integrar estos conocimientos ancestrales con las técnicas modernas de agricultura para lograr un manejo sostenible del suelo.
Bibliografía:
Se incluyen fuentes académicas, artículos especializados y registros históricos que abordan las técnicas agrícolas mesoamericanas, su efectividad y su aplicación en el contexto contemporáneo.
Esta investigación podría complementarse con un proyecto práctico en el que se implemente una pequeña chinampa en el jardín de la escuela o se diseñe un esquema de cultivo de milpa adaptado a un pequeño espacio para demostrar la viabilidad de estas prácticas ancestrales en el presente.
Sigue estos ➡️Consejos para investigar un tema⬅️