Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. Describan y anoten en su cuaderno dos situaciones en las que hayan percibido desigualdad social o económica que impidan a las personas gozar de sus derechos humanos.
Situación 1: El otro día, mientras esperaba el transporte público, noté a un niño vendiendo dulces en el crucero. Era horario escolar, y en lugar de estar en el aula aprendiendo con otros niños de su edad, estaba en la calle tratando de ganar algo de dinero. Esto me hizo pensar en la desigualdad educativa y económica que enfrentan muchos niños, al no tener las mismas oportunidades de acceso a la educación y tener que trabajar desde temprana edad.
Situación 2: Cerca de mi colonia, hay un asentamiento irregular donde las casas están hechas de lámina y cartón. Muchas de estas familias no tienen acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad o drenaje. Es una realidad contrastante, ya que a pocas calles de distancia hay edificios modernos y parques bien cuidados. Esta situación refleja la desigualdad en el acceso a una vivienda digna y a servicios básicos, lo que vulnera el derecho de estas personas a una vida adecuada.
La desigualdad social o económica se refiere a la distribución desequilibrada de recursos, oportunidades, privilegios o posiciones dentro de una sociedad. Mientras que la desigualdad económica se centra específicamente en las diferencias en ingresos, riqueza y acceso a recursos materiales, la desigualdad social abarca un espectro más amplio, incluyendo aspectos como el acceso a la educación, atención médica, oportunidades de empleo, así como discriminación basada en género, raza, origen étnico u otras características personales o de grupo. Estas desigualdades pueden perpetuarse a través de generaciones, limitando las oportunidades y el bienestar de ciertos grupos en comparación con otros.
Sigue estos consejos para describir y anotar en su cuaderno dos situaciones en las que hayan percibido desigualdad social o económica:
Recuerda que es esencial que se sientan seguros y respetados al compartir sus observaciones. Alienta un ambiente de empatía y comprensión puede ayudar a los estudiantes a abrirse y reflexionar profundamente sobre estas situaciones.
¡Hay que hacer una lluvia de ideas!
Sigue estos ➡️Consejos para llevar a cabo una lluvia de ideas.⬅️
2. En comunidad, digan qué derechos humanos se vulneran por la desigualdad socioeconómica. Anótenlos en el pizarrón y en sus cuadernos.
Los "derechos humanos vulnerados" hacen referencia a aquellos derechos inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, etnia, idioma, religión o cualquier otra condición, que no están siendo respetados, garantizados o protegidos adecuadamente. Esta vulneración puede ser el resultado de acciones, omisiones, negligencias o decisiones específicas por parte de individuos, grupos o, en muchos casos, del Estado. Cuando un derecho humano es vulnerado, se produce una transgresión de las normas y principios que garantizan la dignidad, libertad y equidad de las personas, llevando a situaciones de injusticia, discriminación o exclusión.
Sigue estos consejos para identificar derechos humanos vulnerados por la desigualdad socioeconómica:
Espero que estos consejos te ayuden a llevar a cabo la actividad de manera efectiva y enriquecedora. ¡Buena suerte!
3. Entrevisten a su familia para conocer sobre las desigualdades que identifican en su comunidad e investiguen en los portales electrónicos del lnegi o del Coneval, los factores relacionados con esas desigualdades en el país.
Para llevar a cabo estas actividades utiliza tus propias conclusiones e investigaciones. Este es un ejemplo de cómo podrías llevar a cabo las actividades:
Mi abuela comentó que, cuando era joven, en nuestro barrio había una gran diferencia entre las casas del lado norte y las del lado sur. Mientras que en el norte las viviendas eran de dos pisos y tenían áreas verdes, en el sur, las familias vivían en espacios más reducidos y con menos acceso a áreas recreativas. Además, mi primo Juan mencionó que ha notado que no todos los niños en nuestra comunidad tienen la misma calidad en su educación, ya que algunos no tienen los recursos para comprar materiales o incluso para asistir a la escuela todos los días. Por último, mi tía Marta, que es enfermera, mencionó que no todos en la comunidad tienen fácil acceso a servicios de salud; mientras que algunas personas pueden pagar consultas privadas, otras deben esperar largas horas en clínicas públicas.
De acuerdo con el portal del INEGI, en nuestra ciudad, el 15% de la población no tiene acceso a servicios básicos en sus viviendas, como el agua potable o la electricidad. Además, el 10% de los niños entre 6 y 12 años no asisten a la escuela. Por otro lado, el CONEVAL indica que el 20% de las familias en nuestro estado vive en condiciones de pobreza, lo que significa que no tienen suficientes ingresos para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, salud y vivienda.
Tanto la entrevista a mi familia como la investigación en los portales oficiales me permitieron identificar desigualdades en nuestra comunidad. Es evidente que no todos tienen las mismas oportunidades y que hay factores socioeconómicos que limitan el acceso a derechos básicos. Estos hallazgos me motivan a buscar formas de contribuir a una sociedad más justa y equitativa.
Sigue estos consejos para llevar a cabo estas actividades:
Preparación para la entrevista:
Ambiente de confianza:
Investiga en portales autorizados:
Identifica indicadores clave:
Relaciona la información:
Registro detallado:
Respeto y objetividad:
Reflexiona y comparte:
Con estos consejos, estarás preparado para abordar la tarea con eficacia y obtener información valiosa sobre la desigualdad en tu comunidad y en el país. ¡Buena suerte!
Sigue estos ➡️Consejos para diseñar y aplicar una entrevista.⬅️
Sigue estos ➡️Consejos para investigar en internet.⬅️
1. Investiga sobre los derechos humanos y en qué aspectos contribuyen para tener una vida digna. Puedes consultar en diferentes fuentes como la Biblioteca Escolar o en internet.
Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a todos los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Son esenciales para la vida y el desarrollo digno de cada individuo. Tras mi investigación, encontré los siguientes puntos sobre cómo estos derechos contribuyen a una vida digna:
Sigue estos ➡️Consejos para investigar un tema.⬅️
Sigue estos ➡️Consejos para investigar en internet.⬅️
Sigue estos ➡️Consejos para buscar en el diccionario o enciclopedia.⬅️
2. Reúnete en comunidad para compartir los hallazgos encontrados y reflexionar en conjunto sobre los aspectos mínimos con que se debe contar para una vida digna.
Para contestar esta pregunta utiliza tus propios hallazgos. Este es un ejemplo de lo que puedes compartir:
Hallazgos compartidos por la comunidad:
Reflexión conjunta sobre aspectos mínimos para una vida digna:
A través de estos hallazgos y reflexiones, la comunidad reconoce las áreas en las que puede trabajar unida para garantizar una vida digna para todos sus miembros.
Sigue estos ➡️Consejos para discutir un tema en equipo.⬅️
Sigue estos ➡️Consejos para fomentar y evaluar el trabajo en equipos.⬅️
Sigue estos ➡️Consejos para formar equipos.⬅️