Ir a página:
LA RESPUESTA:
2. En comunidad, reflexionen sobre las siguientes preguntas y escriban las respuestas en su cuaderno.
a) ¿El relato de Rosa contribuye a dignificar a las poblaciones afromexicanas y a visibilizar su historia?
b) ¿Por qué Rosa asociaba ser moreno con que las personas no quieran sentarse a su lado?
Para contestar estas preguntas necesitas utilizar la información que obtuviste de la lectura anterior, tus conocimientos previos, y tus opiniones sobre este tema. Aquí te dejamos un ejemplo de cómo podría contestar una comunidad de alumnas y alumnos de tu edad.
a) ¿El relato de Rosa contribuye a dignificar a las poblaciones afromexicanas y a visibilizar su historia?
¡Sí, definitivamente! El relato de Rosa es valioso porque nos brinda una visión auténtica de la realidad que viven las poblaciones afromexicanas. Al compartir la historia local sobre el barco que trajo personas de origen africano a la región, Rosa contribuye a visibilizar la rica historia de su comunidad. Además, al hablar sobre el trato discriminatorio hacia las personas morenas, nos hace conscientes de la necesidad de dignificar y respetar la diversidad de nuestra sociedad.
b) ¿Por qué Rosa asociaba ser moreno con que las personas no quieran sentarse a su lado?
La asociación de ser moreno con el rechazo que menciona Rosa revela la existencia de estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad. La historia local que Rosa comparte sobre el barco y la mezcla de negros y morenos indica que, históricamente, estas comunidades han enfrentado discriminación. El hecho de que los blancos no quisieran casarse con los morenos, como relata Rosa, deja una marca en la percepción de la sociedad. Por lo tanto, la asociación de ser moreno con actos discriminatorios refleja las experiencias reales de discriminación que estas comunidades han enfrentado a lo largo del tiempo.
Este ejercicio de reflexión nos ayuda a comprender mejor las experiencias de las poblaciones afromexicanas y a reconocer la importancia de desafiar estereotipos y prejuicios para construir una sociedad más inclusiva y justa.
1. En comunidad, dialoguen acerca de sus ideas y conocimientos sobre los pueblos afromexicanos. Guíense con estas preguntas y escriban en su cuaderno las respuestas.
a) ¿Qué manifestaciones culturales de los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes conocen, como danza, música, arte textil, pintura, literatura o gastronomía, entre otras?
b) Mencionen personajes afrodescendientes o de pueblos originarios que son reconocidos por haber hecho alguna contribución a su comunidad o participado en algún suceso histórico.
c) Analicen y compartan sus reflexiones acerca de los siguientes temas:
»La sección 1 del articulo 2° de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
»Observen la entrevista a Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura, “Afroméxico y patrimonio cultural”, disponible en el enlace https://acortar-link/o1SX80; o la “Nota relacionada con la expedición de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas”, disponible en https://acortar.link/fMI 1xg.
La manifestación cultural se refiere a las expresiones y representaciones tangibles e intangibles de una sociedad que reflejan su identidad, valores, creencias, conocimientos y tradiciones. Estas manifestaciones pueden adoptar diversas formas, incluyendo: artes visuales, música, literatura, danza, teatro, festivales, artesanías, gastronomía, etcétera.
Estas manifestaciones culturales son fundamentales para la preservación y transmisión de la identidad de una sociedad. Además, contribuyen a la diversidad cultural global y fomentan el entendimiento y respeto entre diferentes comunidades.
Para contestar estas preguntas necesitan utilizar su propia experiencia y conocimientos. Estos son ejemplos de cómo podría contestar una comunidad de alumnas y alumnos de tu edad.
a) ¿Qué manifestaciones culturales de los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes conocen, como danza, música, arte textil, pintura, literatura o gastronomía, entre otras?
b) Mencionen personajes afrodescendientes o de pueblos originarios que son reconocidos por haber hecho alguna contribución a su comunidad o participado en algún suceso histórico.
c) Analicen y compartan sus reflexiones acerca de los siguientes temas:
La sección 1 del articulo 2° de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Creemos que la inclusión de esta ley es un avance positivo para preservar y proteger el patrimonio cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Es fundamental reconocer y respetar las tradiciones, idiomas, rituales y conocimientos de estas comunidades. La ley también destaca la importancia de la participación activa de estas comunidades en la toma de decisiones sobre la gestión de su patrimonio cultural. Esto es crucial para evitar la apropiación cultural y garantizar que las comunidades sean las guardianas de su propia historia y herencia.
Observen la entrevista a Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura, “Afroméxico y patrimonio cultural”; o la “Nota relacionada con la expedición de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas”.
La entrevista nos proporcionó una visión más íntima sobre la realidad afromexicana y la importancia de reconocer y preservar su patrimonio cultural. Susana Harp resalta la diversidad que aportan las comunidades afrodescendientes a la identidad mexicana. Nos hizo reflexionar sobre la necesidad de incluir estas perspectivas en la narrativa nacional y de promover la igualdad cultural en todos los niveles de la sociedad.
La sección 1 del artículo 2° de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas:
La expedición de esta ley marca un hito importante en el reconocimiento oficial de las comunidades afromexicanas. Esto es esencial para abordar las brechas históricas y fomentar una mayor igualdad. La ley también destaca la importancia de salvaguardar la diversidad cultural y promover el respeto hacia las comunidades indígenas y afromexicanas. Nos insta a cuestionar y cambiar perspectivas previas para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad cultural.