Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. En comunidad, indaguen en distintas fuentes sobre la participación que han tenido las mujeres en distintos momentos históricos, cuáles han sido sus luchas y sus logros. Identifiquen a las más destacadas de México y el mundo. Para ello, pueden consultar libros, notas periodísticas y medios digitales escritos y dirigidos por ellas.
Para hacer esta actividad utilicen la información que obtuvieron de su investigación sobre la participación que han tenido las mujeres en distintos momentos históricos de México y el mundo. Este es un ejemplo de cómo podría contestar una comunidad de alumnas y alumnos de su edad.
Mujeres destacadas de México:
Mujeres destacadas a nivel mundial:
Luchas:
Logros:
Estos logros y luchas no sólo son parte de la historia, sino que continúan siendo relevantes en la actualidad. El trabajo y el activismo de las mujeres han contribuido a cambios profundos en la sociedad, allanando el camino hacia una mayor igualdad de género.
Sigue estos ➡️consejos para investigar un tema⬅️.
2. Con la información que obtengan, analicen cuál es la participación de las mujeres en su comunidad.
Para realizar esta actividad utilicen la información que obtuvieron de su investigación sobre la participación que han tenido las mujeres en distintos momentos históricos de México y el mundo. Este es un ejemplo de cómo podría contestar una comunidad de alumnas y alumnos de su edad.
Observaciones:
Desafíos identificados:
Reflexiones:
Próximos pasos:
Este análisis es un primer paso hacia la comprensión de la participación de las mujeres en nuestra comunidad, y estamos ansiosos por seguir trabajando para fortalecer la igualdad de género en nuestra escuela.
3. Mediten sobre las luchas que habrán tenido o tienen que enfrentar para lograr sus metas.
Para hacer esta actividad utilicen su experiencia previa. Este es un ejemplo de cómo podría contestar una comunidad de alumnas y alumnos de su edad.
En nuestro primer año de secundaria, las alumnas nos enfrentamos a diversos retos que influyen en nuestra experiencia académica y social. Muchas de nosotras nos encontramos con estereotipos que sugieren qué materias son más adecuadas para nuestro género, lo cual puede limitar nuestras opciones y aspiraciones. Además, tratamos de encontrar el equilibrio entre los estudios y las responsabilidades en casa, enfrentándonos a veces a presiones tanto sociales como familiares para cumplir con ciertas expectativas.
Reconocer y abordar estos retos es esencial para construir un ambiente escolar que fomente la igualdad de oportunidades y apoye el desarrollo integral de todas las alumnas. Al comprender y enfrentar estas dificultades, buscamos contribuir a la creación de una comunidad escolar más inclusiva y enriquecedora para todas nosotras.
Sigue estos ➡️consejos para compartir y escuchar experiencias personales⬅️
4. En asamblea reflexionen con ayuda de su maestra o maestro sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué es importante conocer la historia, las luchas y sus logros?
b) ¿Cómo pueden, desde el aula, dar a conocer las luchas, las problemáticas y los logros de las mujeres que ya murieron?
Para contestar estas preguntas utilicen sus conocimientos previos. Este es un ejemplo de cómo podrían contestar una comunidad de las alumnas y alumnos de su edad.
a) ¿Por qué es importante conocer la historia, las luchas y sus logros?
Reconocimos que conocer la historia, las luchas y los logros de las mujeres es fundamental para comprender el contexto en el que vivimos hoy. Esta comprensión nos ayuda a valorar las contribuciones de las mujeres a lo largo del tiempo, inspirándonos y fortaleciendo nuestra identidad. Además, nos permite reconocer y desafiar las injusticias que persisten, impulsándonos a ser agentes de cambio.
b) ¿Cómo pueden, desde el aula, dar a conocer las luchas, las problemáticas y los logros de las mujeres que ya murieron?
Exploramos diversas formas de compartir las luchas, problemáticas y logros de mujeres que ya han fallecido desde nuestra aula. Propusimos actividades educativas, presentaciones y proyectos que destaquen la vida y el impacto de estas mujeres. También consideramos la importancia de utilizar diferentes recursos, como presentaciones visuales, charlas y trabajos escritos, para transmitir de manera efectiva estas historias a nuestros compañeros y al conjunto de la comunidad escolar.
En conjunto, concluimos que entender la historia y las experiencias de las mujeres no sólo nos enriquece como individuos, sino que también contribuye a construir un entorno escolar más consciente y equitativo. Nos comprometimos a explorar estas ideas y a compartir activamente estas narrativas para crear conciencia y promover la igualdad de género en nuestra comunidad educativa.
Sigue estos ➡️consejos para discutir un tema en equipo⬅️.
5. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, investiga en materiales escolares, como en la Biblioteca Escolar o pública, en internet o pregunta a alguna persona adulta, sobre la historia de tres mujeres de México o del mundo protagónicas en la defensa de sus derechos o que hayan destacado por sus aportaciones e ideas. Anota tus hallazgos en el cuaderno. Para ello, toma en cuenta lo siguiente: a) ¿De dónde son, cuál fue su lucha y sus logros? b) ¿Qué hicieron estas mujeres o cuáles fueron sus contribuciones?
Para contestar esta pregunta utiliza la información que obtuviste de tu investigación sobre la historia de tres mujeres de México o del mundo protagónicas en la defensa de sus derechos. Este es un ejemplo de cómo podría contestar una alumna o alumno de tu edad.
1. Rita Cetina:
2. Malala Yousafzai:
3. Hermila Galindo:
Estas mujeres, desde diferentes épocas y lugares, destacan por sus contribuciones y luchas en la defensa de los derechos y la igualdad. Sus historias ofrecen valiosas lecciones sobre la importancia de la educación, la valentía y la persistencia en la búsqueda de un cambio positivo en la sociedad.
Sigue estos ➡️consejos para investigar el tema⬅️ que se te solicita.
6. En comunidad, presentarán la información obtenida de sus investigaciones al resto de sus compañeros. Al finalizar, a partir de lo que expusieron elijan a ocho mujeres que consideren un ejemplo y guía para la comunidad y cuya historia contribuya a mejorar la situación actual.
Para realizar esta actividad utilicen la información que obtuvieron de sus investigaciones sobre la historia de mujeres de México o del mundo protagónicas en la defensa de sus derechos o que hayan destacado por sus aportaciones e ideas. Este es un ejemplo de cómo podría contestar una comunidad de alumnas y alumnos de su edad.
Nosotros hemos elegido a las siguientes mujeres porque creemos que su lucha y aportaciones son valiosas e inspiradoras para la comunidad
1. Hermila Galindo:
Contexto y contribuciones: Hermila Galindo fue una feminista y política clave en la historia de México. En la década de 1910, participó activamente en el movimiento feminista y contribuyó a la redacción del Código Civil de 1950. Su lucha abarcó temas como el derecho al voto y la igualdad de derechos civiles y laborales para las mujeres.
2. Sor Juana Inés de la Cruz:
Contexto y contribuciones: Sor Juana Inés de la Cruz vivió en el México colonial del siglo XVII. A pesar de las restricciones impuestas a las mujeres en ese tiempo, destacó como poetisa y escritora. Su obra, que abordaba temas como la igualdad de género y el derecho a la educación, desafiaba las normas sociales de la época.
3. Ada Lovelace:
Contexto y contribuciones: Ada Lovelace, hija del poeta Lord Byron, vivió en la Inglaterra del siglo XIX. Colaboró con Charles Babbage en la máquina analítica, y sus notas contenían algoritmos, convirtiéndola en la primera programadora conocida. Su visión de las posibilidades computacionales fue pionera.
4. Hipatia de Alejandría:
Contexto y contribuciones: Hipatia fue una filósofa y matemática en la Alejandría del siglo IV. Fue directora de la Escuela Neoplatónica y contribuyó al desarrollo de la matemática y la astronomía. Su vida y obra reflejan la importancia de la educación y la participación femenina en campos académicos.
5. Rita Cetina:
Contexto y contribuciones: Rita Cetina Gutiérrez fue una escritora y feminista en el México del siglo XIX. Su trabajo influyó en la transformación social de su tiempo. Abogó por la educación de las mujeres y sus derechos civiles, contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa.
6. Elena Garro:
Contexto y contribuciones: Elena Garro, escritora y dramaturga mexicana, vivió en el siglo XX. Su obra abordó cuestiones feministas y sociales de manera audaz. Participó activamente en movimientos literarios y políticos, desafiando las normas culturales de la época.
7. Marie Curie:
Contexto y contribuciones: Marie Curie fue una científica franco-polaca de los siglos XIX y XX. Pionera en el estudio de la radiactividad, recibió dos premios Nobel por sus contribuciones a la física y la química. Su trabajo revolucionó la ciencia y allanó el camino para futuras investigaciones en estos campos.
8. Leona Vicario:
Contexto y contribuciones: Leona Vicario fue una patriota mexicana durante la Guerra de Independencia de México. Apoyó activamente la causa independentista mediante la difusión de información, el apoyo logístico y el financiamiento. Su valentía y participación son ejemplos de la contribución femenina al proceso histórico de independencia.
Estas mujeres, a través de sus luchas y logros, han dejado un legado duradero que sigue inspirando a generaciones. Sus contribuciones abarcan áreas como la política, la ciencia, la literatura y la igualdad de género, destacando la importancia de la diversidad y la participación femenina en todas las esferas de la sociedad.
Sigan estos ➡️consejos para organizar la presentación⬅️ que se les solicita.