Secundaria. Segundo grado.

Ciencias 2. Física Serie ¡Activate!

Ek Editores

Secuencia 20. ¿Cómo es el Sistema Solar?

Abrir app PacoMAX Abrir app PacoMAX

Respuestas del libro

Idea inicial

¿Cómo está formado el Sistema Solar?

Respuesta:

Ocho planetas, giran alrededor del Sol, vía láctea, cinturón de asteroides, estrellas, cinturón interior, cinturón exterior, satélites, anillos, órbitas elípticas, gravedad, galaxia.

¿Qué movimientos hay en el?

Respuesta:

Aquí te dejo un vídeo que explica perfectamente sus movimientos, pero en resumen, tiene los movimientos de traslación y rotación de los planetas, pero no sólo eso, el Sol se mueve alrededor de una galaxia, por lo tanto todo el sistema se mueve junto con el Sol.


Si la Tierra y el Sol intercambiaran posiciones, ¿qué diferencias habría en el Sistema Solar?

Respuesta:

Colapsaría.

Ver explicación
Inicio

a) Recuerden lo que han observado en una noche oscura y despejada, así cómo lo que aprendieron en la primaria, respecto al Sistema Solar, y en una lluvia de ideas escriban en una hoja un listados de las características de dicho sistema.

b) De acuerdo con su listado hagan un boceto del Sistema Solar en un pliego de papel bond.

c)Con base en el boceto dibujen y describan en el cuadro 20.1 las características del Sistema Solar. En cada espacio en blanco incluyan otro cuerpo celeste que conozcan.

Respuesta:



El sistema solar​ es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida con el nombre de Sol.

Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
Activate

¿Qué nombre recibe la trayectoria que se muestra?

Respuesta:

Elíptica porque forman una elipse.

¿Por qué se forma esa trayectoria y no otra?

Respuesta:

Se forma porque la masa que comenzó a girar alrededor del Sol, tuvo que tener la velocidad adecuada con el ángulo correcto para mantenerse girando alrededor del astro. Su forma exacta se debe a que esta formada por tiros parabólicos sin frenar con ninguna superficie, por ello está en constante movimiento.

¿Consideraste esta trayectoria en tus dibujos de la sección Inicio?¿Cómo lo hiciste?

Respuesta:

Regresa a la actividad del Inicio y menciona si consideraste las trayectorias de los planetas, si no lo hiciste menciona por qué

Ciencia en acción

¿Qué ocurre cuando el planeta se acerca al Sol?¿Cómo es la distancia que recorre para cubrir la misma área que cuando está más lejos?

Respuesta:

Tiene que recorrer mayor distancia, ya que como sabemos el área del triangulo es (b x h)/2, por lo tanto, si la altura disminuye la base tiene que aumentar, y si la altura aumenta que es en el caso que está lejos del sol entonces la base tiene que aumentar.

¿Qué sucede en el caso contrario?

Respuesta:

La base disminuye, ya que la base es mayor, para compensar esa distancia de la altura para ser la misma área tiene que ser menor la altura.

¿Cuándo se mueve más rápido un planeta, cuando está cerca o lejos del Sol?¿Por qué?

Respuesta:

Cuando está más cerca del planeta, ya que es cómo si fuera un tiro parabólico, en el cual sale propulsado desde el Sol.

Digitalmente

¿Cuál es el objeto con mayor masa del Sistema Solar y qué relación tiene su masa con la atracción entre algunos astros?

Respuesta:

El Sol es el objeto con mayor masa de nuestro Sistema Solar, ya que el Sol tiene la mayoría de la masa del Sistema Solar hace que las gravedades que tienen los planetas no hagan que colisionen entre si.

¿Qué planetas giran alrededor del Sol?¿Cuánto tiempo tardan en hacerlo?¿Cuáles giran en torno a su propio eje? ¿En qué sentido lo hacen?¿Cuánto tiempo tardan?

Respuesta:

  • El Sol, una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99,86 % de la masa del sistema. Con un diámetro de 1 400 000 km, se compone de un 75 % de hidrógeno, un 20 % de helio y 5 % de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.42​


  • Los planetas, divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos, Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos, mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.


  • Los planetas enanos son cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente como para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Son: Plutón (hasta 2006 era considerado el noveno planeta del sistema solar),43​ Ceres, Makemake, Eris y Haumea.


  • Los satélites son cuerpos mayores que orbitan los planetas; algunos son de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra; Ganímedes, en Júpiter, o Titán, en Saturno.


Los cuerpos menores constituyen el resto de objetos celestes y según la definición de la UAI se subdividen en:

  • Los asteroides son cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter. Su tamaño varia entre los 50 m hasta los 1000 km de diámetro.


  • Los objetos transneptunianos son objetos helados de órbitas estables pertenecientes a la zona exterior del sistema solar. Se ubican en regiones como el cinturón de Kuiper, el disco disperso y la nube de Oort.


  • Los cometas son objetos helados pequeños conformados por hielo, polvo y rocas. Generalmente poseen órbitas muy excéntricas. Tienen su origen en el cinturón de Kuiper y la nube de Oort.


  • Los meteoroides son objetos menores de 50 m de diámetro, pero mayores que las partículas de polvo cósmico. Suelen ser fragmentos de cometas, asteroides y objetos más grandes.
Para profundizar

Según las condiciones que se mencionan y la posición que ocupa en el Sistema Solar, responde:

¿Qué ventajas tiene nuestro planeta para que haya vida?

¿Por qué es otro planeta no podría haber vida?

Respuesta:

Hay vida en este planeta porque durante todos los años que tiene el planeta se dieron las condiciones para que pudiera existir vida.


La razón por la que no hay vida en otros planetas o que aún no la haya es que los planetas de nuestro Sistema Solar son rocosos y necesitan agua líquida para tener vida cómo la que hay aquí y los que hay con agua líquida no tienen las condiciones suficientes para tener vida.

Evaluación formativa

Revisa el cuadro 20.1 de la página 194. Recupera tus respuestas iniciales y escribe en tu cuaderno las modificaciones que puedes hacer.

Respuesta:

Retoma lo que has contestado en el recuadro inicial y con el conocimiento que has obtenido en esta lección y haz una conclusión de lo que podrías cambiar.

Ahora trabaja con tus respuestas al recuadro idea Inicial y haz lo que se pide.

a) Describe en tu cuaderno las características del Sistema Solar que conoces ahora

b) Responde ¿Cómo se mueven los planetas?¿Por qué se mueven así?

Respuesta:

Recuerda que el Sistema solar está compuesto por ocho planetas, una estrella central que es el Sol, cometas, estrellas, polvo espacial, y todos los astros celestes en están en movimiento.


Idea final

El Sistema Solar está formado por...

Respuesta:

8 planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) y una estrella central denominada Sol. Además, entran asteroides, satélites y cometas.

La dinámica del Sistema Solar es...

Respuesta:

Todo cuerpo celeste (planetas, asteroides, etc) giran en forma elíptica alrededor de la estrella central.

Vivo la ciencia

Describe en tu cuaderno las características que conociste de Marte.

Respuesta:

 Es un planeta árido, con menor gravedad que la de la Tierra, su atmósfera no cuenta con oxígeno, las condiciones de su terreno no son adecuadas.

Investiga en libros y revistas de divulgación científica cómo afecta a un astronauta salir de la Tierra; por ejemplo, con el cambio de gravedad. Anota tus conclusiones en tu cuaderno.

Respuesta:

Mientras los astronautas se encuentran en la estación espacial internacional, llegan a tener afectaciones relacionadas a la sensación de suspensión gravitatoria.

Su aparato circulatorio se altera, ya que el corazón no necesita la fuerza que necesitaría en la Tierra, en resultado pierde fuerza. 

La masa muscular se ve disminuida, debido a la falta de uso.

No hay cambios de presión, por ello al volver la oxigenación del organismo le será más difícil que al humano promedio, ya que su sistema respiratorio tampoco ejerció gran esfuerzo.

Evaluación formativa

Responde en tu cuaderno. Después comenta las respuesta.

¿Qué temas se te dificultaron en de la secuencia

¿Qué más te gustaría aprender acerca del Sistema Solar?

Respuesta:

Menciona que fue lo que más trabajo te costó entender y si te quedaron dudas hazlo saber a tu docente. También menciona cuales fueron para ti los temas que más te gustaron y por qué