Ir a página:
LA RESPUESTA:
3.Discutan en grupo las siguientes preguntas:
1.¿Cómo es que las investigaciones de la antropología, arqueología y paleontología nos ayudan a comprender la historia?
La antropología ayuda para comprender la evolución del comportamiento del ser humano. Además. ayudada a entender el impacto que tiene la cultura en el ser humano.
La arqueología ha aportado un amplio número de datos para estudiar la Historia. Se ha convertido en una fuente para el estudio de la antigüedad y para conocer sobre las sociedad y culturas prehistóricas.
La paleontología permite entender la actual composición y distribución de los seres vivos sobre la Tierra, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes.
2.¿Creen que los conocimientos que aporta la historia son definitivos, o que se van enriqueciendo con nuevos hallazgos e investigaciones? ¿Por qué?
Se va enriqueciendo con el tiempo porque van evolucionando las técnicas y herramientas para la investigación. Además, la forma de pensar va evolucionando con el paso del tiempo.
4.Conserven la fecha estimada de los restos de Tepexpan para incluirla en la línea del tiempo
a) Investiguen sobre los restos de "la mujer del Peñón", "el hombre del Tlapacoya" y "el hombre de Balderas". Guarden estos datos para usarlos más adelante.
La mujer del Peñón: La "mujer del Peñón" es el nombre del esqueleto humano más antiguo hallado en México. Murió durante una glaciación y su cuerpo quedó sepultado en la tierra durante 13 mil años. Los antropólogos dicen que, al momento de morir, La Mujer del Peñón III tenía entre 25 y 30 años y medía poco más de 1.5 metros, además de que su cráneo era largo, signo característico de los primeros grupos que poblaron América y que, se piensa, provenían de Asia.
El hombre del Tlapacoya: Este cráneo fue localizado en 1968 en el cerro de Tlapacoya, Estado de México. El hallazgo pertenece a un individuo masculino, con una edad aproximada al momento de morir de entre 30 a 35 años. Sus características morfológicas y métricas indican que se trata de un cráneo largo angosto y robusto.
El hombre de Balderas: En 1968, durante el inicio de las obras de construcción de la Línea 3 del Metro, se encontraron otros restos de un hombre que también tenían una antigüedad de 10,500 años. Este hallazgo se registró en la Avenida Balderas, en pleno Centro Histórico, por lo que se le bautizó como “El Hombre de Balderas”. Este individuo fue enterrado en la ceniza volcánica del volcán Nevado de Toluca, que entró en una erupción pliniana hace 10.500 años atrás.
¿Qué otras actividades permitieron que pequeños grupos se desarrollaran hasta crear civilizaciones e imperios en Mesoamérica?
-La domesticación de animales
-Ganadería
-Pesca
5.Comiencen a elaborar la línea del tiempo mural.
Para esta actividad es importante tener un orden y convivencia armoniosa con tus compañeros.