Ir a página:
LA RESPUESTA:
6.Para complementar el atlas, investiguen en el libro de Roberto Moreno, Los nahuatlismos en el español de México, México, UNAM, 1987, qué palabras de origen indígena se usan actualmente en el castellano.
a. Cada equipo tiene que buscar veinte palabras cuya raíz sea algún idioma indígena y averiguar su significado.
Aguacate (Náhuatl): Testículo
Apapachar (Náhuatl): Palmada cariñosa, abrazo fuerte
Bisayaga (Zapoteco): Frijol
Cacao (Maya): Alimento de los dioses
Cachito (Maya): Pedacito.
Canek (Maya): Lucero
Chilpayate (Náhuatl): Niño de corta edad
Chípil (Náhuatl): Niño llorón
Coyote (Azteca): Perros salvajes
Cuate (Náhuatl): Gemelo o mellizo
Esquite (Náhuatl): Botana de maíz
Huarache (Tarasco): Sandalias
Jacal (Náhuatl): Casa pequeña.
Mapache (Náhuatl): Que tiene manos
Mecate (Náhuatl): Cuerda hecha con fibras o hilos
Mitote (Náhuatl): Fiesta muy alegre y ruidosa
Molcajete (Náhuatl): Cajete para salsa
Papalote (Náhuatl): Mariposa
Pibil (Maya): Debajo de la tierra o horneado bajo tierra.
Tianguis (Náhuatl): Mercado
b.Compilen todas las palabras que se encontraron, ordénalas alfabéticamente y eliminen las que se repitan.
Por ejemplo, las palabras del punto anterior ya estas acomodadas en orden alfabético.
c.Después de lo anterior, elaboren una carátula con el título Pequeño diccionario de indigenismos. Este diccionario les servirá como complemento de su atlas.
Mantengan su trabajo en buen estado para su Atlas.
1.¿Cuáles diminutivos identificas?
-Mamita
-Poquito
-Pequeñita
-Manitas
-Ojitos
2.¿En qué contextos se utilizan?
Típicamente para dar un matiz de tamaño pequeño, o bien como expresión de cariño o afecto.
3.¿Qué buscó provocar el hablante que los empleó?