Ir a página:
LA RESPUESTA:
2.Lean y discutan la información...
d) Fundación y objetivo del PNR
Al concluir la época armada de la Revolución mexicana surgió como triunfador el llamado Grupo Sonora, compuesto por generales revolucionarios de ese estado: Álvaro Obregón, Benjamín Hill, Plutarco Elías Calles, y civiles, como Adolfo de la Huerta y Gilberto Valenzuela, entre otros. Sin embargo, a pesar de provenir de un mismo bando, esto no garantizó que el grupo se mantuviera unido: las rebeliones militares llevaron al país al borde de una nueva guerra civil.
Un hecho violento, la muerte del gran caudillo revolucionario Álvaro Obregón, dio la oportunidad de encontrar una solución política que le permitiera la transmisión del poder de manera pacífica. La figura del general Plutarco Elías Calles se agigantó en esos momentos coyunturales de la historia nacional. Gracias a su política de unidad, logró la creación de un partido político que permitiera al juego de la sucesión entrar de manera definitiva al orden electoral.
La creación del Partido Nacional Revolucionario (pnr), en marzo de 1929, permitió al país iniciar el proceso de institucionalización del régimen revolucionario y sentó las bases de su sistema político electoral actual, de ahí la importancia de conocer sus orígenes para comprender el papel que jugó en la historia contemporánea de México.
Fuente:
https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Articulo_85_aniversario_de_la_Fundacion_del_Partido_Nacional_Revolucionario_PNR
4.En su cuaderno, escriban...
Síntesis de los 4 temas:
a) Llegada al poder de Lázaro Cárdenas y fin del Maximato
Entre 1934 y 1940 Lázaro Cárdenas terminó con el caudillismo y estableció una nueva forma de gobierno: el presidencialismo. En cuanto subió a la presidencia, buscó reducir el poder del "jefe máximo" Calles, y en 1936 incluso lo expulsó del país. Al mismo tiempo construyó alianzas con los sectores obreros, populares y campesinos. Para lograrlo aceleró la reforma agraria y apoyó la formación de sindicatos y el ejercicio de derecho de huelga.
Por otro lado, en respuesta de la crisis económica internacional y para fomentar el desarrollo en el país, Cárdenas aplicó una política económica nacionalista. En 1936 se aprobó la Ley de Expropiación, que permitía al gobierno nacionalizar las industrias prioritarias, como los ferrocarriles, las empresas eléctricas extranjeras, y en 1938 se nacionalizó el petróleo, una medida de gran trascendencia que sentó las bases de la política de desarrollo de México durante las siguientes décadas.
Algunas consecuencias del cardenismo son:
La reforma agraria que entregó alrededor de 18 millones de hectáreas en el norte del país a pequeñas unidades productivas campesinas, para romper con el modelo agrícola tradicional latifundista, heredado por México de la Época colonial.
La modernización de la educación a través de intensas campañas de combate contra el fanatismo, la superstición y los prejuicios, en lo que se llamó una “educación socialista” de corte moderno. Esto en muchos casos implicó una prédica anticlericalista.
El enfrentamiento diplomático con Europa y Estados Unidos, a raíz de la nacionalización forzosa de la industria petrolera ocurrida en 1938, y la demanda de muchas de las naciones extranjeras de ser resarcidas no sólo por la maquinaria y los bienes incautados, sino también por el petróleo sin extraer, que el Estado mexicano consideró de su exclusiva propiedad. Esto condujo a un bloqueo internacional y a muchas tensiones diplomáticas que, no obstante, perdieron toda su fuerza al desencadenarse la Segunda Guerra Mundial.
b)Presidencialismo cardenista
A partir de Lázaro Cárdenas, el presidencialismo fue una de las características principales del sistema político mexicano hasta finales del siglo XX. Se le calificó así debido al gran poder que acumularon los presidentes. Según nuestra Constitución, el presidente es, a la vez que jefe del Estado, jefe de gobierno. Además, el presidente es políticamente independiente ante el Congreso de la Unión y no tiene que sujetarse a su opinión para determinar en su gobierno las directrices que crea necesarias; tiene el derecho de crear, de vetar y promulgar leyes; es el titular único del poder Ejecutivo, por ello sus colaboradores son sólo auxiliares que en todo momento dependen de él.
El presidente contaba con otros elementos que garantizaban su monopolio sobre la política, como la subordinación del poder Legislativo, ya que la mayoría de senadores y diputados provenían del mismo partido político, y por otra parte tener el control de los medios de comunicación más importantes, así la presidencia tenía una fuerte influencia en la opinión pública,
c)Organizaciones obreras y campesinas
La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) es considerada como la primera organización de trabajadores que surgió en México y que incluyó a los trabajadores de todo el país. Fue fundada en mayo de 1918.
Esta confederación nació por la necesidad de crear una organización que representara a la mayor cantidad de sindicatos existentes para ese entonces en el país de centroamericano.
Esta organización también tenía como objetivo ejecutar acciones políticas. Como consecuencia de ello, se formó un partido político que estaba estructurado principalmente por miembros de los sindicatos pertenecientes a la CROM.
Fundada en febrero de 1936, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) es considerada como la central sindical obrera más poderosa de México y estuvo precedida por la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
Esta confederación agrupa a la gran mayoría de los sindicatos que existen en México. Alberga a 11.000 organizaciones sindicales, aproximadamente.
La Confederación Nacional Campesina (CNC) nació como una organización conformada por trabajadores que se encargaban de distintas áreas, principalmente relacionadas con la producción agrícola de México. Fue fundada en agosto de 1938.
Durante los primeros años luego de su formación, esta organización era la única que representaba a los trabajadores del sector campesino en México.
d)Fundación y objetivo del PNR
Al concluir la época armada de la Revolución mexicana surgió como triunfador el llamado Grupo Sonora, compuesto por generales revolucionarios de ese estado: Álvaro Obregón, Benjamín Hill, Plutarco Elías Calles, y civiles, como Adolfo de la Huerta y Gilberto Valenzuela, entre otros. Sin embargo, a pesar de provenir de un mismo bando, esto no garantizó que el grupo se mantuviera unido: las rebeliones militares llevaron al país al borde de una nueva guerra civil.
Un hecho violento, la muerte del gran caudillo revolucionario Álvaro Obregón, dio la oportunidad de encontrar una solución política que le permitiera la transmisión del poder de manera pacífica. La figura del general Plutarco Elías Calles se agigantó en esos momentos coyunturales de la historia nacional. Gracias a su política de unidad, logró la creación de un partido político que permitiera al juego de la sucesión entrar de manera definitiva al orden electoral.
La creación del Partido Nacional Revolucionario (pnr), en marzo de 1929, permitió al país iniciar el proceso de institucionalización del régimen revolucionario y sentó las bases de su sistema político electoral actual, de ahí la importancia de conocer sus orígenes para comprender el papel que jugó en la historia contemporánea de México.