Ir a página:
LA RESPUESTA:
1.Elabora fichas de trabajo...
La venta de empresas gubernamentales
Historia Tercer grado. Vol. II
Privatizaciones y apertura comercial financiera
P. 128
Las políticas de ajuste continuaron en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Las privatizaciones siguieron con las ventas de aerolíneas y empresas de autotransportes, también se vendió Teléfonos de México (Telmex) y los canales 7 y 13 de televisión. Durante este periodo se llevó a cabo la reprivatización de la banca, al final se vendieron 18 bancos. La mayoría de los recursos de las privatizaciones se destinaron al pago de la deuda externa.
La apertura comercial y financiera
Historia Tercer grado. Vol. II
Privatizaciones y apertura comercial financiera
P. 128
La apertura comercial se profundizó con la negociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), que se firmó en 1994 con Estados Unidos y Canadá. También se liberalizó el sector financiero, que permitió la entrada de miles de millones de dólares de capitales extranjeros. En 1993 se le dio autonomía al Banco de México. En 1993 se estableció quitarle tres ceros al peso, se reformó el artículo 27 constitucional para permitir la venta de tierras ejidales.
La crisis de 1994-1995
Historia Tercer grado. Vol. II
Privatizaciones y apertura comercial financiera
P. 129
A finales de 1994 se desató otra crisis, la salida de los capitales extranjeros que se habían invertido en el sistema financiero hizo que las reservas de dólares de México disminuyeran y que el gobierno devaluara el nuevo peso. Las tasas de interés subieron, por lo que las empresas y personas que habían pedido créditos bancarios no pudieron pagarlos; una gran cantidad de empresas quebraron, y las personas no pudieron pagar sus créditos de casas y autos, de forma que perdieron su patrimonio. Como esto afectó al sistema bancario recién privatizado, el gobierno convirtió la deuda bancaria en deuda pública, esta crisis ocasionó que el PIB cayera 6.2% en 1995.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN)
Historia Tercer grado. Vol. II
Privatizaciones y apertura comercial financiera
P. 129
El primero de enero de 1994, el mismo día que entró en vigor el TLCAN, el Ejército Zapatista se sublevó en protesta por la miseria en que vivían los indígenas de los Altos de Chiapas, sin acceso a salud, alimentación, educación, vivienda, trabajo, justicia, y sin poder elegir libremente a sus autoridades.
Ése mismo año había elecciones presidenciales, el gobierno detuvo las hostilidades y estableció una tregua con el EZLN. En 1995 el gobierno intentó reprimir de nuevo, pero finalmente ambos bandos firmaron los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, donde conceden la autonomía a los pueblos indígenas. En el 2001 el Congreso reformó el artículo 2° de la Constitución para reconocer a las comunidades indígenas el derecho al autogobierno.
Salud y educación
Historia Tercer grado. Vol. II
Privatizaciones y apertura comercial financiera
P. 130
Los problemas económicos que padeció México durante los 80’s y 90’s impactaron los sectores de salud, un claro ejemplo es que el IMSS y el ISSSTE se vieron presionados por la falta de recursos y el aumento de la demanda de servicios por parte de la población. Se logró aumentar la esperanza de vida cuatro años y se redujo la tasa de mortalidad.
A lo largo de esos años, siguió la desigualdad entre el ámbito urbano y el rural, el riesgo de muerte materna era 40% superior en las áreas rurales que en las urbanas.
En cuanto a la educación, entre 1980 y el 2000 aumentó el número de estudiantes en secundaria, media superior y superior, entre 1980 y 1997, las mujeres aumentaron su presencia en la educación superior al pasar del 30% del total de estudiantes al 46%.