Ir a página:
LA RESPUESTA:
c) En total, ¿cuántas personas contestaron la pregunta de interés?
d) ¿Cuál es el porcentaje máximo de horas al día que los jóvenes pasan frente a una pantalla?
e) ¿Es posible conocer el promedio del número de horas al día que los jóvenes pasan al frente de la pantalla de algún dispositivo?
f) ¿Quiénes pasan más horas frente a una pantalla, las mujeres o los hombres? ¿En qué intervalo de edad se concentra la mayoría? ¿Qué tan dispersos están esos datos?
g) ¿Con qué propósito creen que interesa conocer esta información?
h) ¿Creen que si hacen esta pregunta a los jóvenes de su escuela o localidad obtendrán resultados similares?
c) En total, 24 691 personas contestaron la pregunta de interés.
d) El porcentaje máximo de horas al día que los jóvenes pasan frente a una pantalla es del 34%, correspondiente a la cantidad de 4 a 7 horas frente a una pantalla.
e) No es posible conocer el promedio exacto del número de horas al día que los jóvenes pasan al frente de la pantalla de algún dispositivo con solo esta información, porque se necesitarían los datos individuales y no solo los porcentajes por intervalos.
f) Como tenemos intervalos, puede haber un error, pero se puede decir que los hombres pasan más tiempo frente a una pantalla según estos datos. Con un 36% que dedica de 4 a 7 horas al día. Se concentra la mayoría en el intervalo de edad de 18 a 29 años. La dispersión se refiere a cuán esparcidos están los datos alrededor de una medida de tendencia central, y la tabla muestra que los grupos de 12 a 17 años tienen un rango más amplio de horas pasadas frente a pantallas, indicando una mayor dispersión.
g) Conocer esta información podría ser de interés para entender el comportamiento de los jóvenes en relación con la tecnología y cómo afecta su tiempo diario. También puede ser relevante para políticas de salud, educación y bienestar social.
h) Si se hace esta pregunta a los jóvenes de una escuela o localidad específica, los resultados podrían ser similares o diferentes dependiendo de factores como el acceso a dispositivos electrónicos, cultura local y patrones de comportamiento social.
2. Trabajen en equipo. Consideren la siguiente situación para contestar y hacer lo que se indica. Si lo requieren, pueden utilizar calculadora.
En una telesecundaria se preguntó a dos grupos de 25 alumnos cada uno por la cantidad de horas al día que pasan frente a una pantalla de televisión, celular, computadora, videojuego u otro dispositivo. A continuación, se muestran los datos registrados.
Grupo A: 0, 2, 0, 15, 9, 5, 2, 12, 12, 4, 13, 5, 0, 6, 0, 10, 11, 8, 7, 3, 7, 7, 5, 5, 15
Grupo B: 13, 5, 0, 4, 12, 0, 6, 2, 6, 4, 12, 11, 2, 10, 11, 2, 4, 15, 10, 4, 13, 3, 12, 13, 9
a) ¿En cuál de los dos grupos los alumnos pasan más tiempo al día frente a la pantalla de algún dispositivo? ¿Por qué?
b) ¿Cómo se podrían comparar los datos de estos dos grupos? ¿Por qué?
a) El Grupo B tiene un promedio de horas más alto, con 7.32 horas, comparado con el Grupo A que tiene un promedio de 6.52 horas. Entonces, los alumnos del Grupo B pasan más tiempo al día frente a la pantalla en promedio.
b) Se pueden comparar los datos calculando medidas de tendencia central (como el promedio) y medidas de dispersión (como la desviación estándar o el rango).
c) En su cuaderno, hagan una tabla de frecuencia que muestre la distribución de cada grupo.
d) ¿Qué significa que un joven dé como respuesta 0 horas?
Un joven que reporta 0 horas indica que no pasa tiempo frente a la pantalla de ningún dispositivo en un día típico.
e) De acuerdo con lo que indicaron los alumnos del grupo B, ¿cuál es el número más frecuente de horas al día que pasan frente a un dispositivo? ________. ¿Y en el grupo A?
Para el Grupo B, el número más frecuente de horas al día que pasan frente a un dispositivo es 4 horas.
En el Grupo A, el número más frecuente es 5 horas o ninguna (0 horas).
Listas de las cantidades de horas que cada alumno de los grupos A y B pasan frente a pantallas.
El número más frecuente de horas (la moda) que los alumnos de cada grupo pasan frente a dispositivos.
f) ¿Cuál es el promedio del número de horas al día que los jóvenes del grupo A pasan frente a la pantalla de algún dispositivo? ________. ¿Y del grupo B?
El promedio de horas al día se calcula sumando todas las horas reportadas por los alumnos de cada grupo y dividiéndolas entre el número total de alumnos (25).
6.52 horas para el Grupo A y 7.32 horas para el Grupo B.
El promedio (la media) del número de horas al día que los alumnos de cada grupo pasan frente a dispositivos.
1.- Multiplicamos cada número de horas por su frecuencia correspondiente para obtener el total de horas por valor.
2.- Sumamos todos los totales de horas para cada grupo.
3.- Dividimos la suma de las horas entre el número total de alumnos en cada grupo para obtener el promedio.
Entonces, para el grupo A el promedio es de
163 ÷ 25 = 6.52
Y para el grupo B el promedio es de
183 ÷ 25 = 7.32
g) En el grupo A, ¿cuál es la diferencia entre el número máximo de horas al día que pasan frente a una pantalla y el mínimo? ________. ¿Y en el grupo B?
La diferencia entre el número máximo de horas y el mínimo (el rango) es 15 horas para ambos grupos.
Cantidad de horas al día que cada alumno de dos grupos distintos pasa frente a pantallas.
Diferencia entre el número máximo y mínimo de horas al día frente a pantallas.
1.- Restamos el valor mínimo del valor máximo en cada conjunto de datos.
En ambos grupos el mayor número de horas es 15 y el menor es 0, por lo que, para ambos grupos, el rango es:
15 - 0 = 15
h) ¿Cuál de los dos grupos analizados muestra mayor variabilidad en los datos?
La variabilidad, determinada por la desviación estándar, es ligeramente mayor en el Grupo B, con 3.82 para el Grupo A y 4.25 para el Grupo B.
Los datos de horas pasadas frente a dispositivos para los grupos A y B.
Se solicita determinar cuál de los dos grupos tiene una mayor dispersión o variabilidad en los datos.
Para calcular la desviación media para ambos grupos, debemos seguir estos pasos: