Secundaria. Primer grado.

Ciencia y tecnología Biología

Innova Ediciones

Secuencia 4. Flujos de materia y energía en los ecosistemas

Abrir app PacoMAX Abrir app PacoMAX

Respuestas del libro

Exploramos

¿Qué le aportará...

Respuesta:

Le aporta la energía que las plantas requieren para realizar la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas producen su propio alimento y liberan oxígeno al ambiente. 

¿Cuáles son los...

Respuesta:

Obtienen alimento, oxígeno y refugio a partir de ellas.

¿Qué sucedería con...

Respuesta:

Desaparecería su fuente de alimento, lo que las obligaría a buscar otro tipo de alimento o se podrían extinguir por la falta del mismo.

Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
Ciencia en mi entorno, uso de TIC y Actividad 1

¿En qué beneficia...


Respuesta:

  1. Permite establecer las condiciones ideales para el desarrollo de las plantas, ya que proporciona un buen aislamiento con el exterior, ya que existe un control del clima y mejoran notablemente los cultivos.
Ver explicación

¿Qué ventaja ofrecen...

Respuesta:

Protegen a las plantas de las bajas temperaturas.

Elabora un modelo...

Respuesta:

Coloca en los recuadros...

Respuesta:

Flujo de materia y energía.

Observa la figura...

Respuesta:

Árboles, plantas trepadoras, musgo, insectos, aves, mamíferos, reptiles, anfibios y hongos.

¿Quién se come..

Respuesta:

Los insectos y animales herbívoros.

¿Hay alguna especie...

Respuesta:

Si, hay algunos seres vivos que no tienen depredadores naturales.

¿Cuál será el...

Respuesta:

Algunos son polinizadores, otros pueden comerse a otros insectos para regular las poblaciones de los mismos y son fuente de alimento para otros seres vivos.

¿Y el de...

Respuesta:

Son descomponedores de materia orgánica.

Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
Ciencia en mi entorno y Actividad 2

¿Qué sucedió con...

Respuesta:

  • No se tiene el dato exacto de los eucaliptos plantados en México, pero se estima que pudieron haber sido hasta dos millones y como no se llevó un control estricto los eucaliptos empezaron a crecer en función de los factores ambientales lo que los convirtió en un riesgo, se desecaron los lagos, y se degradaron los suelos. Por la velocidad de crecimiento y la altura que alcanzan los eucaliptos compiten exitosamente por el recurso luz y en las zonas donde están distribuidos en mayor densidad, disminuyen la calidad y cantidad que llega a los estratos arbustivo y herbáceo, lo cual afecta a las plantas que se encuentren debajo de sus copas. Además de lo anterior, el mantillo formado por la caída continua de hojas, ramas, flores y frutos forma un “tapete” de lenta descomposición que puede agregar otro efecto, éste a nivel del piso, ya sea por la obstrucción mecánica de dicho “tapete” y/o por las toxinas volátiles que contiene.

¿Podrán desarrollarse otras...

Respuesta:

Si, pero se deben llevar acciones para el control del eucalipto para que se puedan desarrollar otras especies de manera exitosa.

¿Qué sucedería en...

Respuesta:

La serpiente y el águila no tendrían al ratón como fuente de alimento, lo que traería como consecuencia que disminuyeran las poblaciones de los gorriones por ser otra fuente de alimento para la serpiente y las de águilas y serpientes porque no habría suficiente alimento. 

¿Cuál sería la...

Respuesta:

Las plantas son fundamentales porque ellas son autótrofas y son capaces de elaborar su propio alimento y si no hubiera plantas los organismos herbívoros no tendrían de que alimentarse y podrían desaparecer, lo que traería como consecuencia que desaparecieran los carnívoros porque tampoco tendrán una fuente de alimento.

¿Qué elementos de...

Respuesta:

El sol, el agua y el bióxido de carbono, ya que son fundamentales para que la planta pueda realizar la fotosíntesis y así producir materia orgánica a partir de fuentes inorgánicas. 

Pirámides tróficas y el flujo de materia...

¿En qué crees...

Respuesta:

En realizar todas sus funciones vitales como respirar, reproducirse, almacenar energía, protegerse de sus depredadores, desplazarse, etc.

Cuando el lobo...

Respuesta:

Ambas, porque requiere gastar energía cuando está cazando y alimentándose y obtiene energía al consumir la carne del bisonte.

Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
Actividad 3

La pirámide alimentaria...

Respuesta:


La pirámide alimentaria marina es donde lo seres vivos que se alimentan de un eslabón anterior sirven de alimento para los consumidores del siguiente eslabón.


Primer eslabón (productores).- aquí se encuentran las algas y el plancton (fitoplancton).


Segundo eslabón (consumidores primarios).- son en su mayoría herbívoros y se componen de protozoos o protozoarios, larvas de animales pequeños, crustáceos de menor tamaño, zooplancton, entre otros.


Tercer eslabón (consumidores secundarios).- incluye peces que se alimentan de peces más pequeños, crustáceos mayores, calamares y gaviotas.


Cuarto eslabón (consumidores terciarios).- se encuentran en este grupo los peces de mayor tamaño, los mamíferos acuáticos, los lobos de mar y los tiburones.


Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.
En resumen

Completa los espacios…

Respuesta:

Materia, energía e interacciones

 

Zoología estudia los animales

Botánica estudia las plantas

Genética estudia la herencia

Taxonomía estudia la clasificación de los seres vivos

Paleontología estudia los fósiles

 

Reproducción

Respiración

Nutrición

 

 Aportaciones de Leeuwenhoek,

Zacharias Janssen,

Hooke,

Marcello Malpihi.

 

Unidad de vida

Unidad fisiológica

Una célula proviene de una célula preexistente

 

 

Sistemas

 

Factores bióticos

              abióticos

 

Autótrofa

Heterótrofa

 

Cadenas tróficas

Redes tróficas

Pirámides tróficas

 


Hasta dónde llegué

I. Responde seleccionando la opción…

Respuesta:

1.   d

2.   a

3.   c

4.   b

Hasta dónde llegué
Hasta dónde llegué

II. Lee con atención y…

Respuesta:

 1. Con el fin de detener la elevada deforestación y saqueo de recursos naturales de la zona.

2. La pérdida de una especie de su ambiente natural causa un desequilibrio ecológico puesto que se ven afectadas la cadena y redes alimentarias.

3. La población de guacamayas se vio afectada debido a la pérdida de su hábitat a causa de la tala inmoderada.

4. Se vería afectado el ecosistema, porque la especie introducida no tendría un depredador natural y se podría alimentar de las presas de otros seres vivos, lo que ocasionaría un desequilibrio en las poblaciones o podría morir si no se adapta a las condiciones de ese ambiente.

III. Relaciona las columnas…

Respuesta:

__b_

__c_

__a_

 

Esta página no tiene preguntas que responder ni actividad a realizar.

Ponte a prueba

¿Tienes más tarea?

¿Tarea de otro libro?

Paco tiene toda la ayuda que necesitas

Busca tu tarea