Ir a página:
LA RESPUESTA:
c) Expresen en su cuaderno, de manera general, cómo convierten una cantidad de una unidad menor a una mayor y viceversa.
Para convertir una cantidad de una unidad menor a una mayor y viceversa seguimos los siguientes pasos:
1. Identificar las unidades: Primero, debes saber con qué unidades estás trabajando (metros, litros, gramos, etc.) y cómo se relacionan entre sí. Por ejemplo, en el sistema métrico, sabemos que 1000 gramos es igual a 1 kilogramo.
2. Entender la relación entre unidades: Las unidades de medida suelen tener una relación basada en múltiplos de 10. Por ejemplo, en longitud, el metro es la unidad base y otras unidades como el kilómetro o el centímetro son múltiplos o submúltiplos de esta (1 km = 1000 m, 1 m = 100 cm).
3. Convertir a una unidad mayor: Para convertir a una unidad mayor, divides la cantidad inicial por el factor de conversión. Por ejemplo, si tienes 1500 gramos y quieres convertir a kilogramos, divides 1500 entre 1000, obteniendo 1.5 kilogramos.
4. Convertir a una unidad menor: Para convertir a una unidad menor, multiplicas la cantidad inicial por el factor de conversión. Por ejemplo, si tienes 3 kilogramos y quieres convertir a gramos, multiplicas 3 por 1000, obteniendo 3000 gramos.
5. Utilizar factores de conversión correctos: Es esencial que utilices los factores de conversión correctos para la unidad específica que estás convirtiendo. Estos factores están estandarizados y puedes encontrarlos en tablas de conversión o calculadoras en línea.
6. Revisar la conversión: Siempre es una buena práctica revisar tus cálculos para asegurarte de que la conversión sea correcta. Puedes comparar con ejemplos conocidos o usar herramientas de conversión para verificar tus resultados.
1. Formen equipos para trabajar la siguiente actividad. Monserrat y su bebé van a vivir a Estados Unidos de América y en la primera revisión del bebé en ese país le solicitaron que llenara la tarjeta de salud que usan allá. Ayúdenla a completarla a partir de la tarjeta de salud que usan allá. Ayúdenla a completarla a partir de la tarjeta que ya tenía, considerando la información del recuadro.
El médico sugirió a Montserrat que diera a su bebé diariamente 6 tomas de 4 oz de leche en polvo cada una.
a) ¿Cuánta leche de fórmula toma el día el bebé?
b) Los papás de Montserrat le enviaron de México 10 botes de leche como el que se observa en la imagen, ¿para cuántas tomas le alcanzará?
a) 24 onzas al día o 680.389 gramos.
b) 70.549 tomas.
Factores de conversión proporcionados:
1 libra (lb) = 453.6 gramos (g)
1 onza (oz) = 28.35 gramos (g)
1 libra (lb) = 16 onzas (oz)
Completar la tabla de conversión de libras a kilogramos y viceversa, utilizando los factores de conversión proporcionados. Contestar a las preguntas.
1. Establecer el factor de conversión entre libras y gramos.
2. Convertir libras a kilogramos: Ya que 1 kilogramo equivale a 1000 gramos, para convertir libras a kilogramos se divide el peso en libras por 1000/453.6 o multiplica por 453.6/1000.
3. Convertir kilogramos a libras: Para convertir kilogramos a libras, se multiplica el peso en kilogramos por 1000/453.6.
4. Aplicar las conversiones a los datos de la tabla: Utiliza las fórmulas de conversión en los datos de la tabla para encontrar los valores faltantes.
5. Revisar y redondear: Revisa los cálculos y redondea a la precisión deseada. Por ejemplo, si estás redondeando a tres decimales, asegúrate de que todos los números en la tabla reflejen esto.
Para aprender más sobre el tema, consulta la siguiente página:
3. Anoten en su cuaderno, para cada cantidad, un objeto que pueda tener la medida que se indica en cada inciso.
a) Un kilo de arroz.
b) Una hoja de papel.
c) Una pluma para escribir.
d) Una botella de aderezo.
e) Un queso mediano.
f) Una barra de chocolate.
g) Un saco grande de cemento.
h) Un celular.
Lista de medidas de masa.
Asociar cada medida de masa con un objeto que típicamente podría tener esa masa.
Estos ejemplos están basados en objetos cotidianos que podrían pesar cerca de las cantidades especificadas. Las respuestas pueden variar ya que muchos objetos pueden tener el mismo peso aproximado.
5. Trabaja individualmente. Marca con una palomita (✓) la unidad de medida que consideres adecuada en cada caso. Explica tu elección.
a) La cantidad de sangre promedio que tiene una mujer en el cuerpo.
b) El agua que le cabe a un tinaco.
a) La cantidad de sangre promedio que tiene una mujer en el cuerpo es de
42.5 decilitros ✓
b) El agua que le cabe a un tinaco.
45 hectolitros ✓
Opciones de unidades de medida para la cantidad de sangre promedio en el cuerpo de una mujer y la capacidad de un tinaco.
Seleccionar la unidad de medida más adecuada para cada caso y explicar la elección.
a) Dado que 1 decilitro (dL) es una décima parte de un litro, 42.5 dL corresponden a 4.25 litros, lo cual está dentro del rango normal para un adulto. Los otros valores son demasiado altos (42.5 litros y 42.5 hectolitros) o demasiado bajos (42.5 mililitros).
b) Es poco probable que tenga una capacidad de 45 kilolitros (que serían 45,000 litros) ya que esto es más típico de un tanque de almacenamiento industrial. 45 litros sería demasiado poco para un tinaco, porque generalmente tienen capacidades mucho mayores.
45 decilitros (4.5 litros) sería aún menos probable por ser una cantidad demasiado pequeña. Por lo tanto, 45 hectolitros (4,500 litros) es una estimación razonable para la capacidad de un tinaco doméstico promedio.
Para aprender más sobre el tema, consulta la siguiente página: