Ir a página:
LA RESPUESTA:
1. Comparen la escritura de los números de los recuadros rojos del recibo de compra.
a) ¿Cómo son las escrituras de los números comparados?
Son distintas, pero se refieren a un mismo valor; la primera usa números y punto decimal, y la segunda, palabras y números.
b) Comparen la parte decimal del número decimal 44.45 y la fracción 45/100, ¿Qué relación identifican?
Es el mismo valor expresado como número decimal y como fracción.
c) ¿Por qué el número 0.45 se escribe como 45/100?
El número 0.45 se escribe como 45/100 porque, además de que son equivalentes, el denominador 100 se refiere a 100 centavos.
d) ¿En qué otras situaciones han usado las escrituras decimal y fraccionaria para representar un mismo valor o número?
Al escribir la cantidad en un cheque bancario.
1. Retomen sus argumentos y ejemplos de la sección anterior; seleccionen la escritura correcta de cincuenta y cinco centésimos; argumenten su elección.
a) Representen treinta y ocho milésimos como número fraccionario.
b) Escriban, como número fraccionario, doce centésimos y doce milésimos.
c) Comparen los denominadores de los números fraccionaros escritos. ¿Qué relación encuentran entre ellos?
Son potencias de 10, es decir, 10,100, 1 000, etcétera.
d) Escriban otros ejemplos de fracciones con denominadores 10, 100, 1 000, 10 000.
2. Una pareja de alumnos escribió las fracciones que se muestran.
a) ¿Las fracciones que rodearon pueden representarse como fracciones con denominador potencia de 10?
Sí, pues es posible obtener fracciones equivalentes; por ejemplo, 1/5 = 2/10, 50/500 = 1/10 y 100/4 = 25/10